Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Soberanía alimentaria


Por: Lourdes Montero

Recientemente, bajo el título “Soberanía alimentaria desde las mujeres”, Bishelly Elías A. nos presenta una investigación realizada con 250 mujeres de distintos municipios del valle de Tarija, el Chaco guaraní, Santa Cruz y La Paz.
En ella reseña la definición de soberanía alimentaria acordada por la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, que refiere a “el derecho de nuestros pueblos a decidir qué, para quién y cómo producir (…) sin lastimar a nuestra Madre Tierra (…). El derecho de nuestros pueblos a generar mecanismos propios de distribución e intercambio de alimentos (…). El derecho de nuestros pueblos a consumir alimentos de calidad, pero desde nuestros propios saberes de nutrición, accesibles, con precios justos (…)”.
Partiendo de esta definición, a lo largo del libro la autora nos lleva a través de los distintos territorios del país para mostrarnos cómo las mujeres enfrentan una serie de estructuras económicas y sociales que impiden el cumplimiento de estos derechos. Y es que la vida cotidiana de las productoras es la mejor ventana para observar toda la complejidad vinculada al derecho a la alimentación humana.
Así, se discuten los problemas vinculados a la tenencia de la tierra, su uso en territorios comunitarios y los conflictos por el avance de las ciudades en tierras productivas. Se plantea como problema central la gestión del agua y las consecuencias de su escasez o exceso. Se discute el uso de energía, sobre todo porque en el campo el 90% se destina a la preparación de alimentos y se describe el trabajo, en su concepción más amplia, referido al sistema de producción y al cuidado requerido por la reproducción de la sociedad. Así también vislumbramos los conflictos vinculados a la comercialización y podemos seguir las huellas de profundos cambios en los hábitos alimenticios bolivianos.
Y es que la vida de las mujeres tiene una relación intrínseca con la seguridad y soberanía alimentaria. En el libro podemos constatar cómo ellas siguen, día a día, en jornadas de 16 hasta 18 horas de trabajo, sosteniendo la vida de sus familias a través del  despliegue de decenas de estrategias que combinan la producción, transformación y comercialización de alimentos.
Una constatación preocupante de la investigación es que en las cuatro regiones ninguna de las entrevistadas pudo identificar una política pública de soporte al trabajo de las mujeres rurales. Si bien han reconocido el apoyo de sus organizaciones sociales “con capacitación, orientación en poder desarrollarnos como mujeres, dejar de ser tímidas, saber de leyes (…)” expresan una profunda frustración en su relación con el Estado, en los niveles nacional y subnacional, por “muchas promesas pero poco trabajo concreto”.
Sembrando y cosechando “según los ciclos de la luna”, expresando su rabia porque “para el INRA es solo un pedazo de tierra donde sembrar y nosotras sabemos que la tierra está viva”, preocupadas porque “cuando yo muera, mis hijos como gatos se peleen el terreno” en este libro se escuchan las voces de las productoras en una temática —el desarrollo rural— que fue tradicionalmente masculino y que hoy cada vez más constatamos se encuentra en manos de miles de mujeres.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...