Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cría cuervos…

Por: Rafael Puente
Parece que la cosa empezó en Sucre, cuando, tras la renuncia de Carlos Mesa, los parlamentarios neoliberales convocaron al Congreso en la capital para elegir nuevo Presidente sin que molestaran las organizaciones sociales de La Paz. Ahí fue que el tiro les salió por la culata y acabaron escapándose por los techos de sus hoteles, y uno de los protagonistas sociales de esa jornada -tal vez el más sorprendente- fueron los "cooperativistas” mineros. Parece que fue a partir de ese momento que el presidente Evo vio en ellos a un aliado político imprescindible. Y empezó la cría de cuervos.
Recordemos que el primer ministro de Minería fue un "cooperativista” -el que nos llevó al trágico enfrentamiento de Huanuni-. Ese error no se volvió a cometer, pero los siguientes ministros no dejaron de favorecer permanentemente a los "cooperativistas”, hasta que éstos llegaron a ser el actor central de la producción minera (con 119 mil trabajadores, frente a 8.000 de la minería privada y 7.500 de la estatal).
Las concesiones a las "cooperativas” no dejaron nunca de crecer (sólo la Río Orton tiene más de 10.000 hectáreas y la Tahuamanu más de 7.000). Por lo demás, su pago de regalías quedó reducido a un 2,5% (en lugar del 8% establecido para las demás empresas mineras), etcétera.
Todo esto ya era insostenible y peligroso, ya que -como todo el mundo sabe- las "cooperativas” mineras no tienen nada de cooperativas; en realidad son empresas, cuyos dueños son los llamados "socios” (y ni siquiera todos) que manejan y explotan a una enorme masa de obreros que no tienen ni seguro social, ni seguro industrial, ni jubilación, ni nada. Y ni siquiera hablamos de las mujeres y del trabajo infantil. Es decir, son empresas de capitalistas del más primitivo estilo explotador, del que se supone que este nuevo Estado Plurinacional quiere liberarse.
El último error del Gobierno -felizmente ahora reconocido por algunos de sus miembros- fue permitir que los propios "cooperativistas” redactaran el nuevo proyecto de Ley de Minería, y confiaron tan ciegamente en sus implacables aliados que dicho proyecto fue enviado a la Asamblea Legislativa para que lo promulgara sin modificaciones.
Pero los diputados no pudieron menos que descubrir algunos de sus muchos contenidos inconstitucionales y se vieron obligados a hacer algunas correcciones (realmente muy pocas). La más significativa fue anular la potestad que el proyecto de ley reconocía a empresas privadas y cooperativas para suscribir contratos "con otros actores productivos mineros” (por ejemplo las transnacionales), potestad que por Constitución sólo corresponde al Estado.
Frente a esta "agresión” a sus interminables intereses, los "cooperativistas” empiezan a bloquear carreteras, agreden y secuestran a policías (no es que los policías sean mansas palomas, pero a fin de cuentas estaban cumpliendo su deber de desbloquear) y provocan enfrentamientos que ocasionan la muerte de dos mineros (me atrevo a suponer que los muertos no pertenecían al grupo de los poderosos "socios” de las cooperativas y dirigentes de Fencomin, sino al de los humildes trabajadores mal asalariados y obligados a bloquear y dinamitar). En ese momento, el Gobierno decide suspender el tratamiento del absurdo proyecto de ley, pero los "cooperativistas” siguen movilizados…
No les basta que el proyecto de ley aprobado en Diputados mantuviera sus privilegios en términos de impuestos y regalías -¡basándose en el supuesto de que las cooperativas mineras son entidades sin fines de lucro!-; no les basta que sus proyectos quedaran exentos de todo control de impacto ambiental; no les basta que sus intereses corporativos estuvieran por encima de territorios indígenas y de parques nacionales; no les basta que ese proyecto de ley prohibiera y penalizara toda protesta social contra emprendimientos mineros. No. Quieren, además -pese a los dos muertos y el medio centenar de heridos- ocupar ellos el lugar del Estado. ¿No son los cuervos que pretenden comerse los ojos de quienes los vienen criando y mimando?
Ojalá nos sirva de lección.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

  1. Sobre este Tema "no les basta que sus intereses corporativos estuvieran por encima de territorios indígenas" resulta que los originarios quechuas y aymaras que vivimos en ciudades somos unos completos invasores ahora ya no podemos ni pasear por tierra de los ponchos multicolores aunque nuestros abuelos utilizaron poncho y pollera, resulta que soy un ciudano de tercera sin privilegios ni derechos. que alguien me explique?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en