Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Qué es la economía comunitaria?


Por: Gonzalo Vargas Rivas
En marzo, en la Primera Asamblea Ordinaria de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC), conformada por representantes de pueblos indígenas que han decidido acceder a la autonomía indígena, vieron como fundamental el fortalecimiento de su economía comunitaria.
La compleja topografía de la organización territorial ancestral y su variabilidad climática han exigido de las poblaciones una organización productiva basada en una máxima diversificación de cultivos, un máximo aprovechamiento de las diferencias altitudinales, microclimas, tipos de suelo y una compleja organización del calendario de trabajo de las familias, para aprovechar al máximo el régimen de lluvias.
Este sistema productivo de alta diversificación ha construido redes de cooperación que se tejen en el ámbito de la comunidad. La “comunidad” se construye a partir de la cooperación en el trabajo interfamiliar, la reciprocidad; y se han dotado de un gobierno que controla el desempeño de las familias en el manejo sostenible de su espacio vital.
Las familias a la vez están relacionadas al mercado, compitiendo por mejores condiciones de acceso. De esta forma, la unidad familiar productiva está en el cruce de dos estructuras político-sociales: por un lado, está la autoridad comunitaria que controla el cumplimiento de las acciones de reciprocidad, y por otro, el mercado sobre el cual se asienta el Estado en sus representaciones locales, como las alcaldías. Pese a que una y otra estructura han convivido históricamente, una se ha desarrollado a expensas de la otra, debilitando la organización del trabajo y las instituciones comunitarias.
El proceso desestructurante del sistema comunitario no comienza en la etapa radical del modelo neoliberal, pero en ésta se intensificó la presión del mercado generando una desigual relación entre precios agrícolas y los de los insumos corrientes que las comunidades rurales adquirían en el mercado. Investigaciones señalan, por ejemplo, que para la compra de una bolsa de fertilizante químico un agricultor en 1988 debía vender 2,3 quintales de papa; para el año 2002, esa bolsa de fertilizante equivalía a 6,3 quintales.
Esta desigual relación exige compensar las pérdidas ampliando las superficies de cultivo, introduciendo fertilizantes e insumos químicos, semillas ajenas al conocimiento ancestral; aumentando el uso depredatorio de los suelos, los montes o el agua. Se debilitan las estrategias productivas basadas en redes de reciprocidad, los conocimientos ancestrales, y muchas familias se ven obligadas a emigrar en busca de mejores condiciones de vida. Se descuida la preservación de la biodiversidad, el cuidado de la Madre Tierra y, por tanto, una manera de “vivir bien”.
En esta asamblea se afirmó que “es necesario saber cómo está ahora nuestra economía comunitaria”. Y ha definido desarrollar un autodiagnóstico y ver las debilidades y sus potencialidades actuales para sobre esta base construir un modelo de estrategia de gestión territorial comunitaria, apta para las diferentes autonomías indígena originario campesinas del país, en las que los conocimientos y tecnología modernos no reemplacen los saberes ancestrales, sino los refuercen, porque en ellas están los elementos sustanciales para la soberanía y seguridad alimentaria, para proteger la Madre Tierra y lograr el vivir bien.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...