Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La sacada de Petro de la alcaldía de Bogotá es una jugada política de Santos


Por: Nelson Lombana Silva

La destitución de Gustavo Petro Urrego de la alcaldía mayor de Bogotá, obedece a un plan siniestro trazado por la derecha y la extrema derecha que trata de explotar electoralmente el presidente – candidato Juan Manuel Santos Calderón. Cálculo aberrante que atenta contra la imagen del país en la arena internacional al sacrificar de un brutal plumazo los pactos internacionales suscritos por este país.

Coloca al desnudo una vez más la calaña de clase dirigente que tiene Colombia y a su vez, la poca palabra que tiene el presidente Santos, quien había dicho públicamente que respetaría el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, OEA.

El país no puede colocarse de espaldas ante este terrible y vergonzoso suceso, por cuanto no puede concebirse como un simple caso aislado de Bogotá y que solo afecta a los capitalinos o quizás a un partido o movimiento político. Nada de eso. La repercusión es de calado nacional y así debemos entenderlo todos y todas.

Por eso, el caso hay que contextualizarlo e interpretarlo crítica y autocríticamente desde distintos escenarios con suma amplitud y urgencia para asumir una posición consecuente y no ser simple espectador pasivo o de oficina. Se impone con urgencia la acción de masas. La movilización nacional bien organizada y bien dirigida con plena conciencia social y de clase.

A todas luces el fallo de la procuraduría general de la nación no fue un fallo en Derecho, fue un fallo político y de clase, el cual constituye una puñalada trapera a la débil democracia colombiana. Es una patada a la mesa de diálogo de la Habana (Cuba), un mensaje expreso: Nadie de la insurgencia podrá hacer parte de la conducción del Estado en la eventualidad de fructificar dichos diálogos. Es una afirmación terrible, en otras palabras: Solo los hijos de la oligarquía tienen derecho de gobernar a Colombia.

Retumba las tesis de Carlos Marx: La lucha de clases. Santos hace al parecer un cálculo tenebroso, un cálculo electorero de cara a su reelección: Respalda un uribista para esta alcaldía, garantizando el respaldo de este a su reelección y de paso se establece el compromiso que el negocio de las basuras volverá a manos de los hijos del ex presidente de los múltiples falsos positivos.

Petro no fue víctima de este fenomenal entramado por ladrón, incapaz o violador de la norma constitucional, resulta víctima porque se atrevió tímidamente a desafiar la oligarquía y la mafia de cuello blanco que ha existido en la capital de la república y en Colombia.

Además, porque fue coherente con lo propuesto en campaña: La defensa de lo público y la lucha contra la corrupción. Petro se puso al servicio del pueblo humilde, que fue lo que hizo al quitarles el negocio de las basuras a los ricos para entregarlo a los recicladores. Ese fue el pecado capital.

Bueno resulta entender también que la trama no es obra aislada del cavernario Procurador Ordóñez; éste es apenas un alfil de un plan conspirativo liderado por la clase oligárquica, que como se ha dicho no maneja relaciones humanas sino intereses económicos.

Desconociendo los alcances de las medidas cautelares y exponiendo al país a las consecuencias internacionales, el presidente Santos fiel monigote de los Estados Unidos y de sus apetitos personales, salta al vacío sin pensarlo dos veces.

El pueblo no puede ver semejante exabrupto cruzado de brazos. Debe asumir una posición consecuente y defender a capa y espada sus intereses de clase. La izquierda debe desarrollar creativamente la unidad a través del frente por la paz y la justicia social, un frente capaz de responder orgánica y políticamente a las prácticas vergonzantes de la derecha y de la extrema derecha.

El pleito no es solamente contra Petro y el movimiento Progresista, es contra todos los colombianos y colombianas que luchan por la justicia social y la paz con reformas estructurales.

Hay que organizar en todo el país acciones unitarias, explicar el fondo de estas arbitrarias medidas que endulzan los medios de comunicación a través de la incomunicación, la tergiversación y la presentación de verdades a medias. A eso hay que salirle al paso en calles y veredas de Colombia.

La paz con justicia social, la defensa de los diálogos de la Habana (Cuba), la defensa de lo público, la defensa del medio ambiente, la asamblea nacional constituyente, los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN y el Ejército Popular de Liberación, EPL, deben enarbolarse con decisión y coraje. Es una batalla que hay que librar cuerpo a cuerpo como bien lo señala la fórmula vicepresidencial Aída Avella Esquivel. 

Hay que expresar la inconformidad en toda la nación e internacionalmente con organización y acción de masas. Colombia necesita urgentemente ser gobernada por la izquierda, indudablemente. No hay otro camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...