Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Juan Gelman: toda una vida dedicada a la poesía y a la búsqueda de justicia


Cuando hablaba de la muerte, Juan Gelman decía "ir a tocar el violín al otro barrio". El escritor argentino, que se exilió en México hace más de dos décadas, murió el 14 de enero pasado a los 83 años llevándose una vida marcada por la poesía y el dolor. 

Gelman, nacido el 3 de mayo de 1930 en Buenos Aires, fue hijo de inmigrantes ucranianos de origen judío, asentados en el barrio bonaerense de Villa Crespo, donde creció leyendo a Pushkin o componiendo pequeños versos para Ana, un amor de la niñez que lo condujo involuntariamente a la poesía.

Escribir poemas fue para "Pique Taquito" -como le apodaban sus amigos- un todo: un consuelo, una pasión, una forma de vida y de sobrellevar el destierro o la desaparición de sus hijos Nora Eva y Marcelo Uriel, así como de su nuera María Claudia García, que estaba cerca de dar a luz, durante la dictadura militar argentina (1976-1983). 

Una búsqueda incesante le permitió encontrar a su nieta Macarena en Uruguay. 

La joven nació en cautiverio poco después de que su madre fuera secuestrada en Buenos Aires y trasladada ilegalmente a Uruguay, entre agosto y diciembre de 1976. En el 2002 recuperó su identidad tras una investigación impulsada por organizaciones de derechos humanos de Uruguay y Argentina. 

Tinta y papel fueron compañeros de Gelman en su periplo involuntario por países ajenos hasta que llegó a México en 1976, un "extraordinario lugar" que hizo suyo hasta de nacionalidad y en el que deseaba morir y ser enterrado. 

"Quiero ser enterrado en México", dijo el autor de "Cólera buey" cuando le fue entregada la Medalla de Oro de Bellas Artes de ese país, la máxima condecoración cultural, en septiembre de 2012. 

En esa ocasión explicó aquel apego: "Yo estuve exiliado en Europa y Nicaragua, pero desde el primer día que pisé México en 1961 quedé absolutamente fascinado. Fue como un estallido dulce dentro de mí. Decidí quedarme siempre, sostenido por el amor a este país y a mi mujer". 

Aunque de joven inició estudios de química, en 1948 abandonó la universidad para convertirse en alquimista de las palabras. Antes probó otros oficios: vendedor de refacciones automotrices, relacionista público, operador de autobuses, militante político o periodista, actividad que sería fundamental el resto de su vida. 

En el campo de la prensa fue en Argentina director del suplemento cultural del diario "La Opinión", y luego jefe de redacción del revolucionario periódico "Noticias", de corta vida. 

La actividad de la prensa en su país la unió también a una militancia política que van desde la izquierda marxista al Movimiento Peronista Montonero. 

Con el tiempo, el autor de "Carta a mi madre" se convirtió en una de las plumas fundamentales de la literatura iberoamericana, en un poeta del destierro, cuya obra y acciones se enlazaron con la voz de la justicia. 

Gelman ganó, entre otros premios, el Premio Juan Rulfo 2000, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López-Velarde en 2004, el Premio Reina Sofía de Poesía 2005 y el Premio Cervantes, en 2007. 

"Es uno de los mejores poetas en lengua castellana. Cada uno de sus libros tiene una musicalidad diferente", dijo en una ocasión la poetisa uruguaya Cristina Peri Rossi, pero lo que ella más destacaba de él era "su militancia política y su lucha por la libertad". Una de sus obras es "Bajo la lluvia ajena", un desgarrador texto sobre el exilio, escrito de manera proscrita en la Roma de 1980. "Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín". Así reza su poema "Epitafio", contenido en el primer libro que publicó en 1956, con el título "El violín y otras cuestiones".
Publicado en el periódico La Vanguardia de España

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...