Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Desigualdad y eficiencia


Por: Gabriel Loza Tellería
Se ha tendido en los manuales de economía a separar entre eficiencia y equidad, como si fueran dos problemas que no interactúan entre sí. Este enfoque se formalizó con la definición de economía por Lionel Robbins, en plena crisis mundial de 1929, como ciencia de la escasez de recursos y, por lo tanto, como un problema de asignación “eficiente” a través del mercado. Considera la economía como “ciencia positiva” y todo lo concerniente a implicaciones en la desigualdad entra al campo de “lo normativo” y no en el ámbito propio de la economía.
Cualquier otro enfoque se consideraba político, marxista o social, olvidándose que los clásicos de la economía, en especial David Ricardo, se preocupaban de cómo se distribuye el producto social entre las clases o agentes que participan en su producción y distribución. Así decía textualmente: “Determinar las leyes que gobiernan esta distribución es el principal problema de la Economía Política” (Ricardo, 1819, pg. 5).
Sin embargo, ha tenido que salir el informe del Foro Económico Mundial Global Risk 2014 para reconocer que el mayor riesgo mundial en 2014 es la creciente brecha entre ricos y pobres. Este tema no aparece posicionado en los informes de los organismos internacionales llamados a hacerlo, como el FMI, el Banco Mundial y el BID. No obstante, en su clasificación de los 31 riesgos mundiales que comprende cinco categorías, considera a la disparidad en los ingresos dentro del grupo de los riesgos “societales” que provocan inestabilidad social; mientras que en los riesgos económicos están la crisis fiscal y el desempleo y subempleo.
Muy relacionado con lo anterior está el informe Gobernar para las elites de Oxfam, que señala que casi la mitad de la riqueza mundial está en manos de solo el 1% de la población, siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica ha aumentado en los últimos 30 años y el 1% más rico de la población ha aumentado su participación en la renta entre 1980-2012.
Uno podría pensar que la crisis financiera mundial habría afectado a los más ricos,  que también lloran, pero resulta que si bien el porcentaje de riqueza en manos de los más ricos descendió temporalmente, se recuperó y aumentó rápidamente. Así, en EEUU el 1% más rico, que posee el 42% de todos los instrumentos financieros, ha acaparado el 95% del crecimiento posterior a la crisis financiera, mientras que el 90% con menos recursos se empobreció: ¿a quiénes beneficiaron las políticas de rescate de los bancos centrales y el creciente déficit fiscal considerado el riesgo de mayor impacto?
Esta tendencia hacia la mayor desigualdad en los ingresos ha llevado a Paul Krugman, premio Nobel de Economía, a adoptar el término “la gran divergencia”. Adicionalmente, hay toda una corriente de investigación en la economía, iniciada a principios de este siglo por los profesores Thomas Piketty y Emmanuel Saez sobre la evolución histórica y reciente, así como sus implicaciones de política de esta alta concentración del ingreso, encontrando que en los últimos 30 años en EEUU el 1% duplicó su participación en el ingreso total de 10% a 20%. Concluyen que la tendencia hacia la alta concentración del ingreso ha aumentado las preocupaciones sobre equidad y eficiencia, y que incluso esta tendencia pudo haber exacerbado la fragilidad financiera, imponiendo altos costos en el bienestar por supuesto a los más pobres.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en