Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Pensar un mundo sin Chávez



  
Por: Alex Soliz
Es verdaderamente difícil comenzar a pensar un mundo sin Chávez. Uno de repente cae en el tremendismo, como cuando es niño y comienzan a morir los sueños de lugares mágicos o las ilusiones de poderes fantásticos. Uno cae en el tremendismo de pensar un mundo sin revolución… sin cambio.  
Mientras surgían los rumores de cáncer, todos vimos que las constantes apariciones de Chávez en los medios mermaban, pero aún así no las creímos. Mientras se daba el tratamiento los rumores de muerte nos asaltaron, y los medios, voces de sus patrones, constantes enemigos de la verdad, nos bombardearon con muerte y mentiras… aún así no les creímos. Lo vimos calvo, hinchado, pero aún con la fortaleza de siempre y dispuesto a emprender una batalla más. En esa época no creímos, porque no había nada que creer, todo era mentira. Hoy nos encontramos con una realidad triste… con un día triste.    
Creo que, en el fondo, todos sabíamos que a veces, ni siquiera los corazones más fuertes sobreviven todas las tormentas. Teníamos la esperanza, todos compartíamos ese calorcito en el pecho que nos decía “No… todavía no… todavía vive… todavía lucha”. Hoy en cambio, nos sentimos como niños… pequeños… solos. Hoy tenemos que asumir una realidad muy triste. Pero si dejamos que las lágrimas cubran nuestro rostro, debemos saber que los enemigos aprovechan nuestro luto. Lastimosamente en las revoluciones las cosas son así… a veces alguien tiene que caer, para que muchos se levanten. Hoy debemos darnos cuenta de que el legado más grande no ha muerto. Hoy debemos darnos cuenta de que seguimos siendo millones de pobres dignos en un mundo que cambió para siempre. No se puede volver atrás. Necesitamos estar unidos más que nunca, pero debemos estar conscientes de que la revolución está viva en nosotros, como ahora lo está Chávez.            
No es tiempo de ceder, no es tiempo de retroceder.  
Patria o muerte



HASTA SIEMPRE COMANDANTE.


(Por: Edmundo Nogales)

Grande es la tristeza del pueblo
Cuando cae el comandante,
Se siente el trago amargo
Y el dolor en el pecho.

Hoy se fue, la fría muerte se lo llevó
Y mientras se anuncia su partida
El pueblo llora la despedida.

La luz parece haberse apagado
Pero el nunca morirá
En el corazón del pueblo
Por siempre vivirá.

Su lucha queda, es la lucha del pueblo
Y levantamos las banderas, y avivamos la voz
Para que sepa el enemigo,
Que nunca dejaremos la lucha,
La lucha por la revolución.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...