Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

LOS URU MURATOS

Por: Xavier Albó
Esta semana ha llegado a La Paz una marcha de las comunidades uru murato que persisten en el lago Poopó. En 1992, sus viejos líderes Lucas Miranda y Daniel Moricio relataron su historia en el bello libro Memorias de un olvido: testimonios de vida uru muratos, editado por Rossana Barragán. Su mapa, que adjunto, identifica sus ubicaciones de entonces, tres mayores y otras varias chicas y cambiantes.
Viven en condiciones muy duras por las subidas y bajadas del lago Poopó, que además ahora tiene poco pescado por la contaminación desde las minas. El descenso actual de las aguas les da cierta posibilidad de sembrar quinua, la exportación estrella del altiplano, en la parte hoy seca de su territorio lacustre. Pero algunos vecinos aymaras se lo impiden con alambres de púas. Por eso, los uru muratos han decidido marchar hasta la sede de gobierno. Una vez más, ese sector mucho más débil es el que tiene toda la razón en su demanda.
Pero, además, los urus son la memoria viva de las raíces más ancestrales de nuestros pueblos andinos. Son los sobrevivientes históricos y míticos de los chullpas, anteriores a la salida del sol, que se refugiaron en el agua. En 1990, Nathan Wachtel publicó en francés su impresionante tesis doctoral, después traducida al castellano como  El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva (México, Fondo de Cultura Económica, 2001). Empieza con los actuales uru chipayas (hoy municipio autónomo indígena y el único foco que mantiene su lengua ancestral en plena vigencia) y de ahí, rastreando documentos históricos, va mostrando cómo en todo el eje acuático del río Desaguadero, desde el Titicaca hasta el Poopó, los urus/chullpas fueron saliendo de sus refugios acuáticos y en gran parte se aymarizaron.  
Mientras Wachtel preparaba aquella tesis, yo los acompañé a él, a don Florencio Lázaro (uru chipaya) y a don Daniel Moricio (uru murato de Puñaca) hasta el tercer reducto uru de Irohito, en Jesús de Machaqa, La Paz. Fue el primer reencuentro de esos tres focos urus. Años después, ya se han institucionalizado los encuentros de la ahora llamada Nación Uru o Qhas Qut Suñi (gente de las aguas y los lagos), que abarca también a los urus de las islas flotantes en la bahía de Puno, Perú, tan visitadas por los turistas. Es una nación pequeña y sufrida, hoy dispersa en cuatro focos discontinuos, incluso entre dos estados, que tantean estrategias para combinar sus raíces y los nuevos desafíos de la globalización. Salvo en Chipaya, su lengua sólo persiste en vocablos y otros rasgos simbólicos que los identifican, pero no tienen ninguna voluntad de desaparecer.   
Recordemos que Oruro es, en realidad, Uru Uru. Allí está el lago Urus, que desemboca en el Poopó; y Orinoca (la patria chica de Evo) está en la banda occidental del mismo lago Poopó: allí visité yo hace años sus casitas redondas y con cúpula de paja, un estilo ancestral que ahora, con los nuevos medios para transportar pesados travesaños y calaminas, va entreverándose con otros. Es también razonable sospechar que Evo Morales Ayma podría tener antepasados urus.
Ojalá, pues, Evo, su gobierno y la Asamblea Legislativa sean sensibles al avasallamiento que sufren hoy esos sus paisanos más ancestrales y les consoliden eficazmente sus derechos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...