Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

LOS URU MURATOS

Por: Xavier Albó
Esta semana ha llegado a La Paz una marcha de las comunidades uru murato que persisten en el lago Poopó. En 1992, sus viejos líderes Lucas Miranda y Daniel Moricio relataron su historia en el bello libro Memorias de un olvido: testimonios de vida uru muratos, editado por Rossana Barragán. Su mapa, que adjunto, identifica sus ubicaciones de entonces, tres mayores y otras varias chicas y cambiantes.
Viven en condiciones muy duras por las subidas y bajadas del lago Poopó, que además ahora tiene poco pescado por la contaminación desde las minas. El descenso actual de las aguas les da cierta posibilidad de sembrar quinua, la exportación estrella del altiplano, en la parte hoy seca de su territorio lacustre. Pero algunos vecinos aymaras se lo impiden con alambres de púas. Por eso, los uru muratos han decidido marchar hasta la sede de gobierno. Una vez más, ese sector mucho más débil es el que tiene toda la razón en su demanda.
Pero, además, los urus son la memoria viva de las raíces más ancestrales de nuestros pueblos andinos. Son los sobrevivientes históricos y míticos de los chullpas, anteriores a la salida del sol, que se refugiaron en el agua. En 1990, Nathan Wachtel publicó en francés su impresionante tesis doctoral, después traducida al castellano como  El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva (México, Fondo de Cultura Económica, 2001). Empieza con los actuales uru chipayas (hoy municipio autónomo indígena y el único foco que mantiene su lengua ancestral en plena vigencia) y de ahí, rastreando documentos históricos, va mostrando cómo en todo el eje acuático del río Desaguadero, desde el Titicaca hasta el Poopó, los urus/chullpas fueron saliendo de sus refugios acuáticos y en gran parte se aymarizaron.  
Mientras Wachtel preparaba aquella tesis, yo los acompañé a él, a don Florencio Lázaro (uru chipaya) y a don Daniel Moricio (uru murato de Puñaca) hasta el tercer reducto uru de Irohito, en Jesús de Machaqa, La Paz. Fue el primer reencuentro de esos tres focos urus. Años después, ya se han institucionalizado los encuentros de la ahora llamada Nación Uru o Qhas Qut Suñi (gente de las aguas y los lagos), que abarca también a los urus de las islas flotantes en la bahía de Puno, Perú, tan visitadas por los turistas. Es una nación pequeña y sufrida, hoy dispersa en cuatro focos discontinuos, incluso entre dos estados, que tantean estrategias para combinar sus raíces y los nuevos desafíos de la globalización. Salvo en Chipaya, su lengua sólo persiste en vocablos y otros rasgos simbólicos que los identifican, pero no tienen ninguna voluntad de desaparecer.   
Recordemos que Oruro es, en realidad, Uru Uru. Allí está el lago Urus, que desemboca en el Poopó; y Orinoca (la patria chica de Evo) está en la banda occidental del mismo lago Poopó: allí visité yo hace años sus casitas redondas y con cúpula de paja, un estilo ancestral que ahora, con los nuevos medios para transportar pesados travesaños y calaminas, va entreverándose con otros. Es también razonable sospechar que Evo Morales Ayma podría tener antepasados urus.
Ojalá, pues, Evo, su gobierno y la Asamblea Legislativa sean sensibles al avasallamiento que sufren hoy esos sus paisanos más ancestrales y les consoliden eficazmente sus derechos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en