Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Hollywood como aparato de reproducción ideológica del imperialismo


Por: Raúl Romero
En el prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), Marx escribió que los seres humanos establecen determinadas relaciones de producción “necesarias e independientes a su voluntad” que van de acuerdo a la “fase de desarrollo” en la que se encuentran. Dichas relaciones conforman la “estructura económica de la sociedad”, estructura sobre la cual se levanta una “superestructura jurídica y política”. Marx concluyó dicha reflexión señalando que “no es la conciencia del hombre lo que determina su ser, por el contrario, es el ser social lo que determina su conciencia”.
De forma exageradamente resumida, y sin retomar las múltiples interpretaciones sobre el tema –las de Gramsci y Althusser, entre las más importantes-, se puede decir que la superestructura en Marx es ese conjunto de ideas políticas, religiosas, jurídicas, filosóficas, artísticas, etcétera, que se construyen sobre la base de las relaciones económicas capitalistas; las cuales tienen la función de reproducir y perpetuar dichas relaciones. De esa manera, en el capitalismo se impone una ideología afín con la cual se justifica y legitima el modo de producción-explotación, ideología que reproduce y se reproduce en el capitalismo, al mismo tiempo que busca perpetuarle. En resumen: al capitalismo como sistema económico dominante le corresponde una ideología también dominante.
Casi un siglo más tarde, en 1947, Theodor Adorno y Max Horkheimer acuñaron el término “industria cultural” para referirse a los medios de comunicación y a la industria del entretenimiento que hacían del arte y de la comunicación una “mercancía”, la cual contribuía a afirmar el orden capitalista. En aquella época, la radio, la televisión y el cine empezaban a ocupar un papel fundamental en la reproducción del statu quo.
Es también durante la primera mitad del siglo XX que la mercantilización del cine se establece y cobra gran fuerza a través de Hollywood, la más grande industria del cine del mundo, y que arroja enormes ganancias a la economía norteamericana. Pero la ganancia no sólo es en ese sentido, pues Hollywood se ha convertido en uno de los principales aparatos de reproducción ideológica del imperio estadounidense. Habrá que recordar, tan sólo, cómo en plena guerra fría aparecieron películas que buscaban insertar en el imaginario social una concepción negativa de Medio Oriente o de los países socialistas (Rambo); o aquellas películas que luego derivaron en estrategias militares para “proteger” a Estados Unidos (EEUU) de posibles ataques nucleares (Star Wars).
Como potencia mundial, EEUU ha construido su hegemonía en tres ejes: 1) poder económico (con el control del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional); 2) poder militar (la tercera parte de la inversión total mundial en armamento, casi dos millones de milicianos, desarrollos tecnológicos y nanotecnológicos de punta y un poderío nuclear inigualable); y 3) industria cultural, en donde Hollywood se ha convertido en uno de los estandartes más importantes.
Hoy Estados Unidos está urgido de justificar y legitimar sus acciones bélicas para mantener y fortalecer su dominio mundial, sobre todo después de la derrota en Irak, así como de la crisis económica que ha golpeado severamente a países de Europa como Grecia y España. Para ello echa nuevamente mano de su industria cinematográfica. Películas como Zero Dark Thirty o Argo son prueba de ello. Hoy nuevamente queda claro que Hollywood es un aparato de reproducción ideológica del imperialismo y que la Casa Blanca sabrá sacar suficiente provecho de ello.
Raúl Romero es mexicano, es Técnico académico del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Publicado en Rebelión

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...