Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Rafael Correa le quitaría privilegios fiscales a los banqueros para pagar programas sociales


Por Victor Hernández
Según una nota de AFP, el presidente de Ecuador, Rafael Correa -y ese es el titular de la nota-"busca que la banca subsidie a los pobres."
Esto debido a que 240 millones de dólares de utilidades anuales de la banca privada, dice AFP, serían usados para financiar un subsidio para 1.9 millones de pobres que reciben actualmente 35 dólares al mes y a partir de enero recibirían 50.
Pero en realidad Correa no va a obligar a la banca a subsidiar a los pobres, sino que le va a quitar privilegios fiscales para que paguen impuestos que no pagaban y con esos impuestos financiar al subsidio.
El plan consiste en eliminar un beneficio fiscal que le permite a los bancos reducir el pago del ISR mediante la reinversión de ganancias en créditos productivos.
Gracias a esto, las ganancias de los bancos subieron 50.6% en 2011, pasando de 261 millones de dólares en 2010 a 393 millones en 2011.
Para que quede más claro: En vez de que los bancos paguen impuestos por sus ganancias por dar créditos, reinvierten las ganancias en dar más créditos -que es finalmente a lo que se se supone que se deben dedicar los bancos- y así hacen aún más ganancias sin pagar impuestos.
"¡Comunista! ¡Chavista!" dirán en la derecha. Pero resulta que Correa está haciendo esta propuesta luego de que el banquero y candidato presidencial de derecha, Guillermo Lasso, prometiera incrementar los beneficios para los pobres de manera similar si ganaba las elecciones.
De ahí la irónica declaración de Correa:
"Mire el favor que nos ha hecho la derecha, porque no me atrevía a hacer estas cosas por falta de consenso. Pero si la propuesta viene de ellos, asumo que lo hay".
Lasso propuso pagar por el subsidio a los pobres reduciendo el gasto en publicidad oficial, pero eso es imposible ya que la publicidad oficial en Ecuador cuesta 20 millones de dólares.
Y el aumento al subsidio que propone Lasso costaría 300 millones de dólares.
Luego entonces, del único lugar donde se puede obtener ese dinero es haciendo que los banqueros paguen los impuestos que no pagan.
Según los banqueros, la medida de Correa debilitaría al sistema bancario en Ecuador. En realidad no lo debilitaría, sino que simplemente no se llevarían una tajada tan grande del pastel como antes. Pero de que se seguirían llevando una tajada se la seguirían llevando.
Para cerrar, y mostrar lo irónico de todo este asunto, Barack Obama pide en campaña presidencial que los bancos y los millonarios paguen más impuestos.
Y ni modo que digan que lo que propone correa se opone a lo que se hace en Estados Unidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...