Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

"Fusil, metralla... el pueblo no se calla"


compartimos estos videos que sintetizan parte de lo que ocurrió el 2003, en la lucha del pueblo Boliviano frente al Neoliberalismo... por que un pueblo que olvida el pasado esta destinado a repetirlo.

¡NO AL IMPUESTAZO!
Masacre de Febrero

  La primera semana de febrero de 2003 el gobierno de la coalición: MNR, MIR, MBL Y UCS, encabezado por el presidente Gonzalo Sanchez de Lozada (Goni) y el Vicepresidente Carlos  Mesa Gisbert, decretaron el impuesto a los salarios, esto originó un motín policial y una confrontación entre policías y militares. A esto se sumo una rebelión popular que fue duramente reprimida por militares y francotiradores.



Masivas movilizaciones en el mes de septiembre de 2003 se pronunciaron contra el PROYECTO DE VENTA DEL GAS POR CHILE.

El gobierno de la coalición MNR, MIR y NFR reprimió las movilizaciones populares en las poblaciones aymaras de Warisata y Sorata. La escalada represiva sembró decenas de muertos, centenares de heridos y desaparecidos en las ciudades de El Alto, La Paz las Zonas de Ovejuyo, Chasquipampa y la población  de Patacamaya.


OCTUBRE DE 2003

El entonces presidente Gonzalo Sanchez de Lozada mientras reprimía al pueblo, mantenía su negativa a renunciar, en estas escenas se muestran los periódicos de aquel momento en el cual el MIR a la cabeza de Jaime Paz ratifica su apoyo, y bajo el titular “hay 28 muertos mas y el gobierno militariza La Paz”, se observa la noticia de que “EE.UU., la O.E.A. 16 gobiernos y el MIR apoyan al presidente”.
Frente a la represion del ejercito y los policias el pueblo, firme y con las manos en alto no dejó la lucha hasta lograr la renuncia de Goni, quien terminó escapando a Estados Unidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...