Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿QUE ES SOBERANIA ALIMENTARIA? DE UN ECONOMISTA A OTRO


Estimad@s  compañer@s hace unos días salió una publicación en varios medios de prensa (resumo previamente la misma) atacando la Políticas de Soberanía Alimentaria en Bolivia, es por ello que me permití redactar un manfiesto contestatario (cuyo contenido se publicó en extenso en la época) ,  para su consideración, de un economista  a otro… 

"Soberanía alimentaria: innecesaria y costosa" (JAVIER PAZ, Magister en Economía )

Nos explican los defensores de la soberanía alimentaria que un país debe autoabastecer sus necesidades de alimentos. ¿Pero por qué? Precisamente, el propósito del comercio internacional es que cada país produzca lo que mejor se adapte a sus condiciones, venda su producción a otros países y les compre aquello que no le conviene o no puede producir.
La soberanía alimentaria es innecesaria, ya que si un país no produce cierto alimento, no quiere decir que no pueda consumirlo; es, además, costosa, porque existen ciertos productos que no son aptos para ser cultivados en un país.
Y cuando un país se embarca en esta tontería, hace que la canasta de alimentos se encarezca, castigando al consumidor. Por supuesto, son los más pobres los que en términos relativos sufren más. La política de soberanía alimentaria es un eufemismo para lo que en economía se llama sustitución de importaciones. El discurso de la soberanía alimentaria apela al nacionalismo, incluso a la xenofobia. Por eso no nos debe sorprender que abunden políticos que enarbolen este discurso. Tampoco nos debe sorprender que empresarios agroindustriales promuevan el debate, ya que buscan obtener algún subsidio, barrera arancelaria o monopolio que los proteja de la competencia u otros beneficios de parte del Estado. Pero es lamentable que economistas también promuevan esta costosa e innecesaria falacia… Y los hay de sobra.


(ahi va mi respuesta...)

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: UN INSTRUMENTO POLÍTICO

Fernando Arenas Silvetty(*)

Al leer el artículo “Soberanía alimentaria: innecesaria y costosa”[1], pregunto: ¿innecesaria para quiénes?, pues quienes vivimos esos periodos de dependencia de la donación del trigo de EEUU y la exportación libre e irrestricta de los alimentos en los cuales se reafirma la vigencia del “exportar o morir”, recordaremos que son esos tiempos donde se cimentó –gracias a los anteriores gobiernos– una Bolivia condenada a perpetuidad a la exportación primaria, además de presentar cuadros alarmantes de desnutrición crónica infantil (37% en 1990, según datos de la CEPAL).
 Actualmente, la lucha por la reversión de los males anteriormente descritos toma como principio la inclusión gradual de nuevos sectores productivos y asociaciones, que haciendo cumplir nuestra CPE coadyuvan al crecimiento económico, expresado en las cifras económicas que ni el más pesimista de los analistas –sea neoliberal, progresista y hasta oficialista– pueden rebatir.
 Ahora bien, al apelar el autor del artículo antes citado al clásico modelo de D. Ricardo para el comercio exterior, aún no puede entender que el principio del mismo está cimentado también en la teoría de la distribución y la renta de la tierra, donde la especialización no nace por la incapacidad de producción de un determinado bien, sino por el aprovechamiento de la tecnología y el recurso de la fuerza de trabajo a través del desarrollo de los costes relativos, que desembocan en la ampliación de la frontera del consumo. Por lo tanto, entendemos entonces que el término “costosa” adquirirá un carácter dual en el sentido de que la satisfacción primaria de la alimentación, además de apuntar a la autosostenibilidad, no tiene precio porque su satisfacción total es el punto de partida para el desarrollo humano de una sociedad y para la satisfacción de necesidades complementarias.
 En este sentido, la soberanía alimentaria –entendida como una independencia para lograr un desarrollo agrícola que priorice su mercado interno– es la clave para lograr mejores resultados en el resto de los sectores productivos de un país, más aún si se tiene en cuenta que se cuenta con el recurso tierra como elemento fundamental para el desarrollo de las fuerzas productivas, que son las que al final de cuentas mueven todo el complejo de la producción global de un país.
Otro elemento relevante estriba en que ni siquiera se tomaron en cuenta las condiciones externas referentes a la crisis alimentaria mundial, en si encerraría el verdadero encarecimiento y costo de la importación de alimentos hacia Bolivia.
  Con ello queda demostrado que no se puede circunscribir un principio del desarrollo de un proceso productivo a uno meramente comercial, siendo que en los hechos reales se toma como punto eje para el desarrollo de un país el desarrollo de las fuerzas productivas.
 Por lo tanto, la discusión de la soberanía alimentaria no es una cuestión de simplemente saber cuánto se compra y cuánto vale, sino es tarea de cada boliviano promover, asegurar y velar por su capacidad productiva sostenible a lo largo del tiempo, dejando a un lado el eufemismo de plantear que la soberanía de un país es costosa e innecesaria.


[1] Paz Gonzales, Javier. “Soberanía alimentaria: innecesaria y costosa”. EL DEBER, 02/10/2012.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en