Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Iraq: diez años, millones de vidas y miles de millones de dólares más tarde




Por Dennis Kucinich (Congresista de Estados Unidos)
Hace diez años, el debate sobre la guerra de Iraq llegó al Congreso en la forma de una resolución promovida por la administración de George W. Bush La guerra en Iraq costó a los Estados Unidos  tanto como $ 5 billones. Desempeñó un papel en el estímulo de la crisis financiera global. Cuatro mil cuatrocientos, ochenta y ocho estadounidenses fueron asesinados. Más de 33.000 personas resultaron heridas.
Nada menos que 1.000.000 civiles iraquíes inocentes fueron asesinados. El costo monetario de la guerra en Iraq es incalculable. Una guerra civil sectaria ha devastado Iraq durante casi una década. Iraq se ha convertido en el hogar de al Qaeda.
La guerra en Iraq fue vendida al Congreso y al pueblo estadounidense con mentiras fácilmente refutables. Tenemos que aprender de este período oscuro en la historia de Estados Unidos para asegurar que no repitamos los mismos errores. Y tenemos que pedir cuentas a quienes engañaron al público estadounidense.
El 2 de octubre de 2002, el día en que se introdujo la legislación para autorizar la guerra en Iraq, envié y distribuí personalmente una nota a mis colegas en el Congreso refutando punto por punto toda la razón dada por el gobierno de Bush para ir a la guerra.
El 3 de octubre de 2002, ofrecí una conferencia de prensa con 25 miembros del Congreso y presenté a continuación una explicación de una hora al Congreso, refutando las mentiras sobre las que se basaba la causa de la guerra.
Quedó claro en la información pública disponible en el momento en que Iraq no tenía armas de destrucción masiva (ADM), que Iraq no tenía ninguna conexión al 9/11, y que Iraq no era una amenaza para los Estados Unidos. Cualquiera que quisiera mirar podido ver la misma información que yo.
Sin embargo, algunos de los principales líderes políticos de Estados Unidos cayeron en el toque de tambor Bush-Cheney-Rumsfeld de la guerra. Dos líderes demócratas estaban entre las adoptadas por el bombo en la Casa Blanca y el argumento de armas de destrucción masiva:
“Creo que los hechos que nos han traído a este voto decisivo no está en duda. Saddam Hussein es un tirano que ha torturado y matado a su propio pueblo … [I] Los informes de inteligencia muestran que Saddam Hussein ha trabajado para reconstruir su química y existencias de armas biológicas, su capacidad de entrega de misiles y su programa nuclear. También ha prestado ayuda, consuelo y refugio a los terroristas, incluyendo a miembros de Al Qaeda “. - La Senadora Hillary Clinton (D-NY), 10 de octubre de 2002.
“11 de septiembre fue el último llamado de atención. Ahora debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para prevenir más ataques terroristas y asegurarse de que un ataque con un armas de destrucción masiva no suceda …. el candidato primero que tenemos que preocuparnos es Iraq … [Saddam Hussein] continúa desarrollando armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares “. - El líder del Caucus Demócrata en la Cámara, Richard Gephardt (D-MO), 10 de octubre de 2002.
Incluso los periódicos de mayor confianza de todo el país a ciegas repitieron como un hecho afirmaciones manifiestamente incorrectas por los líderes de ambas partes.
“No se necesita más debate para demostrar que Saddam Hussein es un dictador malvado cuyo continuo esfuerzo es construir armas no convencionales, desafiando las prohibiciones de las Naciones Unidas clara amenaza el Medio Oriente y más allá.” The New York Times, Consejo de Redacción, 3 de octubre de 2002.
A pesar de la avalancha de desinformación, 133 miembros del Congreso votaron en contra de la resolución que autorizó el uso de la fuerza militar en Iraq, entre ellos casi dos tercios del Caucus Demócrata en la Cámara. Siete republicanos, incluyendo a Ron Paul (R-TX), también votaron en contra de la resolución. En el Senado, la votación fue de 77 a 23 en favor de una guerra de elección.
Hace diez años, el Congreso votó a favor de la guerra a una nación que no nos atacó. Esa decisión socava nuestra seguridad nacional y fiscal. Hasta el día de hoy estamos sufriendo de la vuelta de soplo. Mientras que la mayoría de las tropas están en casa, los Estados Unidos mantienen una importante presencia en Iraq a través del Departamento de Estado y sus miles de contratistas de seguridad privados.
La guerra contra Iraq se basó en mentiras. Miles de estadounidenses y tal vez un millón de iraquíes han sacrificado por esas mentiras. La guerra en Afganistán continúa. Nuevas guerras se han propagado en Pakistán, Yemen y Somalia, de conformidad con la interminable “guerra contra el terror”. Este modo de pensar nos pone al borde de una guerra contra Irán. Diez años y billones de dólares más tarde, el pueblo estadounidense en general aún no conoce la verdad. Es el momento de marcar el comienzo de un nuevo período de la verdad y la reconciliación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...