Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El rumbo del proceso de cambio





Por Hernán Quezada
El tema de la construcción de la carretera por el TIPNIS ha desembocado en diferentes fases del conflicto que lo considero aún irresuelto. La cronología va desde la VIII marcha, pasa por la IX marcha y ahora el bloqueo en el corazón del TIPNIS. Ante esta situación persiste la obsecación increíble en la cúpula Gubernamental, de machacar con todos los recursos del Estado buscando derrotar a los indígenas de Tierras Bajas; estos, cansados de soportar la tremenda presión ejercida desde el Estado, incluso hasta el punto de recibir amenazas de intervención del bloqueo coadyuvada por el Ministerio Público, deciden lanzarse a la arena política desde sus propias bases y proponen a Pedro Nuni como candidato a la Gobernación del Beni. Es aún prematuro predecir la potencialidad de Nuni como candidato, pero la Socialdemocracia (MSM) y el oportunismo del derechista Doria Medina, lo ven como la fórmula que andaban buscando en este último tiempo. Con esta dinámica de la realidad política es posible que la correlación de fuerzas para acceder a la Gobernación cambie en el departamento del Beni.
No es que uno sea adivino, pero por las acciones gubernamentales la correlación de fuerzas va cambiando en desmedro del proceso de cambio y el propio Gobierno, por su posición política asumida de profundizar las tareas inconclusas de la revolución burguesa, se ha dejado absorber por esta tendencia y en base a ella despliega estrategias, como es el caso de la alianza con los empresarios privados, con la agroindustria oriental o con los mineros cooperativistas, manteniendo el statu quo de los grandes empresarios mineros y la gran banca. En sentido inverso, se deja de lado y excluye a sectores sociales importantes del Bloque Social Revolucionario como es el caso de los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas, que fueron la base para encaminar los inicios del proceso de cambio.
Los ideólogos y operadores de las políticas públicas actuales aprovechan y utilizan los medios a su alcance (radio, TV, seminarios, publicación de libros) para difundir esas políticas; insisten por ejemplo en que es necesario llevar la ciudadanía y el desarrollo a las TCOs indígenas, que el país necesita industrializar los recursos naturales que están dentro estos Territorios, etc. Parece que esta cúpula está muy segura que podrán superar cualquier desavenencia del Gobierno, como sucedió desde el 2006 hasta la actualidad. Pero en política no existe una constante del buen momento relacionado al poder, en el momento que empiece a decaer el buen momento empezarán a aparecer los resquebrajamientos y el abandono paulatino de sectores de la clase media conservadora y parte de la burguesía nacional, que realizaron un viraje y se reposicionaron temporalmente en casi toda la estructura de poder del Estado.
Por supuesto, los que hemos vivido con otra visión el devenir del proceso de cambio, no deseamos ver al Instrumento Político del proceso Revolucionario entrar en una involución de la que después no logre recuperarse; pero en política los resultados se miden en base a la aplicación de las políticas públicas que tienen que ver con la propuesta política, ideológica y económica del Instrumento Político. Nuestra propuesta funcionó hasta las nacionalizaciones de ciertos sectores estratégicos de la economía y la inclusión de grandes sectores sociales marginados; se avanzó pero a medias y una revolución a medias no sirve, porque en cualquier momento los sectores conservadores por cualquier medio pueden lograr revertir lo avanzado y volver a otro ciclo del capitalismo hegemónico.
La gran interrogante que uno se plantea es: ¿tendrá la actual cúpula Gubernamental la voluntad de rectificar el proceso de cambio?, porque hasta ahora no se volvió a hablar de la economía social comunitaria, ni del incentivo para conformar empresas comunitarias rurales y urbanas y el Estado Plural, intercultural, comunitario, así como el socialismo comunitario están quedando en letra muerta, de vez en cuando se escucha al Presidente hablar contra el capitalismo, contra el imperio, pero es sólo retórica y la retórica sin praxis se vuelve vana e intrascendente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...