Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Especular hambre


Por Lucía Sauma
En Grecia las autoridades han decidido que los alimentos con fecha vencida están autorizados para la venta. Se ha tomado esta medida debido al alza desbordada de los precios. Ya no interesa si es bueno para la salud o no. En la cúspide de la especulación no hay posibilidad, ni interés, por controlar los precios. En otras circunstancias diríamos que es un acto inmoral, pero a quién le importa hablar de moral cuando lo único que interesa es salvar el sistema financiero a cualquier costo.
Según estimaciones, los especuladores controlan más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con el 12% del mercado en 1996. Esto significa que poco interesa salvar  a las 1.000 millones de personas que, según el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), están desnutridas. Los especuladores han puesto sus ojos y sus garras en la comida.
El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, en su publicación Índice Global del Hambre, 2012, dio a conocer que  contadas multinacionales controlan el negocio del acopio y el transporte mundial de alimentos: Cargill, Dreyfus, AMD, Bunge. Otras pocas entidades financieras manejan su comercio: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan. Estos bancos de inversión han sido los causantes de la crisis financiera que se desató en Estados Unidos en 2008, con la caída de Lehman Brothers y que continúa ahora con la crisis de la Unión Europea.
“Hoy en día hay alimentos suficientes, para que, si fuéramos capaces de organizarnos, nadie pasara hambre”, es la afirmación del responsable del Derecho a la Alimentación de la FAO, Juan García Cebolla, para quien el hambre es un “problema político, no un problema de recursos”. En mayo de 2011, la FAO denunciaba que cerca del 30% del total de la producción mundial de alimentos era arrojada a la basura como desperdicio por las sociedades “hipersatisfechas”. Entonces, el hambre no es fruto de la falta de alimentos, sino de la vergonzosa especulación y distribución de la comida mundial.
Sesenta y ocho años después de la declaración de la alimentación como un derecho humano fundamental, una de cada ocho personas tiene hambre y no puede satisfacerla; se insiste en crear políticas de incentivo a los agrocombustibles que están generando competencia con la alimentación humana. La tierra, el agua y la alimentación están controladas por traficantes de la sed y el hambre.
Urge revertir las prioridades: regularizar y castigar a los especuladores y traficantes del hambre. No se puede seguir salvando el sistema financiero imperante en el mundo a costa de la vida de las personas. No se puede dejar en manos de los especuladores los estómagos de la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...