Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La chanfaina de Pedro Shimose


Por Osvaldo ‘Chato’ Peredo
Antes quiero hacer la diferenciación entre salpicón y chanfaina. El primero es una receta que requiere de mucha preparación y meticulosidad, no basada en suposiciones (ni en supositorios). La segunda es una mezcla de varios ingredientes que no exige rigores culinarios (tampoco tiene que ver con supositorios). Pertinentes la diferenciación y las aclaraciones para que haya menos interpretaciones literales de sucesos, fenómenos que ocurren con mucha frecuencia en el campo literario y hasta en el conceptual. Aunque a nadie se le ha ocurrido, que yo sepa, hacer una estadística de la literalidad en el pensamiento y comportamiento de los humanos; hay que advertir que es más frecuente de lo que se cree.
En mis conferencias sobre la terapia que desarrollo hablo del subconsciente como el más nítido ejemplo de literalidad, culpable de la mayoría, si no de todas, nuestras enfermedades. Es el ‘opa’ que, cuando se le advierte “¡cuidado con comerte la torta!”, se come la torta con cuidado; o cuando se le dice “volaron los cuñapeses”, se imagina que el cuñapé tiene alas.
Voy a referirme tan solo a una perla de las muchas que desgrana en sus artículos el escritor Pedro Shimose (escritor sin comillas, a diferencia de las que suele escribir él, no se sabe si por ironía, irrespeto o porque se considera el “maestro ciruela que no sabe leer y pone escuela”). Citemos esa perla de su artículo del 24 de septiembre: “Otro ‘estadista’ masista, el finado senador Antonio Peredo, dijo al ser inaugurada la primera Asamblea Plurinacional, en 2006: ‘La ley la hace la calle’. ¡Y cobraba un sueldo de senador!”. Esto último, aunque tiene un tufo a agresión, lo voy a tomar como un desliz del escritor de marras. Cito este párrafo porque me da la oportunidad de réplica, ya que mi hermano no puede contestarle o explicarle (por ahora) a Pedro Shimose. Lo voy a hacer yo.
Cuando el estadista (sin comillas) Antonio Peredo hablaba de que “la ley la hace la calle”, estaba indicando que el nuevo marco jurídico está dictado por las necesidades de un pueblo que constantemente vio postergadas sus necesidades y demandas. Quienes escribieron las formas de las leyes seguramente fueron abogados, escritores y ‘escritores’ (esta vez con comillas). No son las calles Comercio o Loayza de la ciudad de La Paz ni las calles 24 de Septiembre o Libertad de Santa Cruz las que escribirán leyes. Me veo en la odiosa situación de explicar algo que el lector de estas páginas de opinión de EL DEBER entiende sobradamente, porque me entra la duda de que Pedro Shimose haya entendido el sentido figurado, no el literal de lo expresado por el senador Antonio Peredo, mi hermano. Y no es la primera vez que su altanería se manifiesta, pero sucede que, de tanto volar alto, frecuentemente se pierde la visión o el entendimiento de las cosas simples. Evidentemente, así lo demuestra en su intercambio con Reymi Ferreira, publicado en estas mismas páginas.
No deseo que le llegue el momento de cantar la ranchera mexicana Ando volando bajo que, entre calificaciones o descalificaciones, me gusta mucho, pero me gusta más el Sombrero de sao. El escritor sabe por qué lo digo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...