Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La prepotencia transportista



Por Antonio Peredo Leigue

Mayo 9, 2012

Lunes 7 y martes 8 de mayo, las ciudades de La Paz y El Alto, sufrieron la prepotencia de los transportistas que exigen aumento en sus tarifas, estudio de nuevas rebajas en la importación de repuestos y supresión del reglamento municipal para el mejoramiento de la circulación vehicular. El apoyo de sus pares en el resto del país no tuvo la agresividad que sufrieron estas dos ciudades.

En un clima de reclamo al gobierno desde todos los sectores, era previsible un paro de este gremio que está insistiendo en mejoras de todo tipo. Pero los salarios de los funcionarios públicos están congelados. Rechazan la ley municipal; seguramente, una explicación por parte de ellos, haría entender sus razones. No fue el camino que eligieron, prefirieron el abuso contra toda la población.

No solamente que dejaron de circular los vehículos del servicio público, sino que impidieron el tránsito de los carros particulares. Públicamente advirtieron que cualquier particular que se prestase a llevar a otras personas, sufriría las consecuencias. Incluso llegaron al extremo de impedir que las ambulancias trasladen pacientes a los hospitales. Las avenidas, las calles que desembocan en éstas y los pasajes, quedaron bloqueados por buses y minibuses. Una motocicleta transitando, debía hacerlo con cuidado y como si estuviese de paseo. Fue, en toda su extensión, un paro represivo contra la población.

La controversia no va por lo injusto de su reclamo, sino por la saña que mostraron a lo largo de 48 horas. Argumentarán, seguramente, que un reclamo con paro y otras medidas de protesta, no han dado resultado en el pasado; que debían hacerlo de una manera contundente para que las autoridades reaccionen. Igual que los maestros cuando perjudican a sus alumnos. Lo mismo que los médicos que dejan de atender a sus pacientes. En ninguno de estos casos han logrado más de lo que podían haber acordado en la mesa de diálogo. Pero el horno no está para bollos, dice el refrán español; es decir, los tiempos que vivimos no son para conversaciones, sino para confrontaciones. El vicepresidente García Linera ha dicho que el gobierno sabe manejar esta situación de conflicto; no hay que dudar de su palabra. El caso es que, sepan o no sepan manejarlo, la molestia y tiempo gastado, la intranquilidad acumulada y el stress que se hace evidente día a día, son el alimento diario de las ciudadanas y los ciudadanos. No es un mano a mano entre el gobierno y los reclamantes, es algo más que eso y no parece que estuviesen manejándolo.

El mismo caso de los transportistas. La cuestión es entre éstos y las alcaldías de nuestras dos ciudades. Pero las escenas de policías, en uniforme de rutina, sin casco ni escudo, sin porra ni gases, circulando entre los buses que bloqueaban las calles, dejaban la sensación de que el gobierno daba vía libre a los transportistas. Los colegios han paralizado actividades durante toda la semana porque, después de los dos días de que se apropiaron los transportistas, la huelga de tres días de la COB completa la semana. Si el gobierno determinó esa suspensión, no podrá alargar después el calendario escolar.

El Ministro de Gobierno no tuvo éxito en una reunión que preparó para la tarde de este martes, a la que el alcalde se comprometió asistir y en ese punto está trabado el diálogo entre ambas partes. Posiblemente se mantenga así hasta que encuentren un mediador validado por los dos. Peor aún, si uno de los confrontados sostiene que se trata de un tema bilateral, se estanquen allí las posibilidades de conversación y, en consecuencia, de solución. Se parece en mucho a un tema internacional que nos oprime desde hace más de un siglo.

Las cuentas no siempre dan buen resultado. Pero, en este caso, la comparación es simple. Los salarios se mantienen bajos. Bajos también tratan de mantenerse los precios de los alimentos. Hace algo más de un año se promulgó un decreto que aumentó el precio de la gasolina; la protesta popular hizo que el gobierno retrocediera en su intento, pero los transportistas consolidaron sus tarifas. Además, comenzaron a practicar el pago por tramos y el público ha aceptado sin protestar. No parece posible que siga estirándose la cuerda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...