Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Zapatero a tus zapatos



Aquellos que tienen techo de vidrio no deberían dedicarse a tirar piedras al cielo


Por Jaime Iturri




Por ese entonces vivía en la Rosendo Gutiérrez y trabajaba en la vieja Última Hora, la de los buenos tiempos, cuando Mario Mercado aún vivía. Esa mañana me despertó el ruido de los disparos. Me levanté asustado, corrí a las ventanas del fondo y desde ahí pude escuchar nítidamente el tiroteo. Era el 5 de diciembre de 1991. La balacera se producía en la Abdón Saavedra, en la casa donde la Comisión Néstor Paz Zamora tenía secuestrado al industrial y dirigente deportivo Jorge Lonsdale.


Prendí mi radio (por la hora no habían comenzado los informativos en televisión) y escuché el relato de lo que pasaba: la refriega, la toma violenta, las declaraciones de un militar cuya empleada doméstica había descubierto en su baño a dos de los guerrilleros (Miguel Northtufter y Luis Caballero Inclan). Esas declaraciones fueron rescatadas por BolPress: “Los ruidos en el techo de mi casa y disparos me despertaron. Lo primero que hice fue bajar al dormitorio de mi papá y preguntarle qué pasaba. La empleada había sido amenazada por dos personas armadas en el pequeño baño (que queda en un corredor abierto, ubicado al nivel del sótano, en relación a la calle Abdón Saavedra). Mi casa estaba ya con varios policías civiles, unos nueve creo, y detuvieron a las dos personas, las maniataron con sus cinturones, creo, y se las llevaron (...) salieron por aquí (señalando una ventana desde su dormitorio en el 2° piso) que da a un techo de calamina y por donde antes habían llegado los dos... Sí, por ahí salieron policías y detenidos. Ya antes se movían en los techos otros policías y se veía una escalera que estaba colocada junto a la casa de abajo, que colinda con la del Sr. Torres... Uno era delgado, de unos 30 años, calvito. El otro era moreno y de baja estatura. Los detenidos (...) se rindieron ante la Policía que les amarró las manos y los sacó como dije. Aún gritaba uno Viva el ELN…”.

Luego, esos detenidos y maniatados fueron llevados a la terraza y arrojados desde ahí, según cuentan los testigos. Claro, La Paz es un embudo y desde las casas que están unos metros más arriba se veía todo lo que pasaba.




Por qué traigo esta historia, porque quién comandó el operativo y dio todas las órdenes fue Carlos Valverde Bravo, por entonces jefe de Inteligencia de Jaime Paz Zamora, quien se disfraza, hoy por hoy, de periodista y acaba de editar el libro ¡Maten a Rózsa! destinado a sembrar dudas sobre el caso que involucra a mercenarios y a separatistas cruceños. No voy a comentar el libro, lo leí y reí mucho por lo forzadas de las conclusiones, pero sí me gustaría que Valverde ponga el mismo celo en contar toda la verdad de la masacre de la Adbón Saavedra, porque los que tienen techo de vidrio no deberían dedicarse a tirar piedras al cielo.

Publicado en La Razón el 18 de mayo de 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...