Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

POR QUÉ EL CAPITALISMO VERDE NO FUNCIONARÁ NUNCA




Sobre aves, abejas y la economía verde

Por: Nele Marien *

En la economía verde, todo se centra en poner un precio y vender los “servicios ecosistémicos”. Todo lo que hace la Naturaleza para la humanidad tiene un beneficio, y debe tener un precio con el fin de ser protegidos. En el caso de las aves y las abejas: las aves se alimentan principalmente de insectos, sin ellos el mundo se vería afectada por tantos insectos que no podríamos vivir tranquilamente. De hecho, las aves tienen muchas funciones: como ser depredadores, polinizadores, dispersores de semillas, etc.

Las abejas son aún más importantes: aseguran la polinización de por lo menos un tercio de toda la producción mundial de alimentos. Sin abejas, no hay polinización, y no hay comida. Por lo tanto, la humanidad tiene que estar muy agradecida a las aves y abejas. Sin embargo, según los promotores de economía verde, este agradecimiento debe ser expresado en términos monetarios. Porque, según ellos, la única manera de proteger a estos servicios ecosistémicos es asegurando que protegiéndolos se lucra, y que su deterioro implica pérdidas.

El valor monetario de la polinización de las abejas fue estimado por el estudio TEEB a 190 millones de dólares americanos por año. Un montón de dinero. Esto nos plantea algunas preguntas: 1) ¿Quién paga por esto? 2) ¿Quién recibe el dinero? 3) ¿Y cómo este dinero asegura la protección de la población de abejas?

Queda claro que es la agricultura y en particular, la agricultura industrializada, que tiene la necesidad de los servicios de polinización de las abejas, y están dispuestos a pagar por esto. Los apicultores son los quienes reciben el pago por esto, y se están convirtiendo en una especie de una industria: productores de las colonias de abejas para su contratación a empresas agrícolas en el período de polinización. Y esto se llama pago por servicios ambientales.

De hecho, el valor de la polinización se estima por el valor de los productos agrícolas que crecen gracias a la polinización. Pero, como dijo Einstein: sin las abejas, la humanidad tiene sólo cuatro años por delante. Pongámoslo de esta manera: ¿cuánto valdría el trabajo de la abeja en el momento de su exterminación? La respuesta es: el trabajo de las abejas no tiene precio, no habría vida humana, ni mucho menos una economía, sin las abejas.

Pero, ¿cómo este pago protege a la población de abejas? ¡De ninguna manera! De hecho, la población de abejas está disminuyendo rápidamente, debido al fenómeno del colapso de colonias (Colony Collapse Disorder): las colmenas simplemente desaparecen. En muchos lugares con tasas de hasta el 50% de las colonias de abejas por año. Esto afecta sobre todo a la abeja europea. Pero, es precisamente esta abeja que desplazó a las especies nativas de todo el mundo con el fin de atender las necesidades agrícolas.

La cosa es que nadie sabe realmente por qué sucede este fenómeno. Puede ser por (ciertos) pesticidas. Puede ser un virus que afecta a las abejas. Puede ser la radiación de teléfonos celulares o cultivos modificados genéticamente con características de control de plagas. Probablemente no es una suposición muy descabellada si se afirma que los patrones de vida insostenibles de la humanidad tiene algo que ver con esto.

Cualquiera que sea la razón, queda absolutamente claro que el pago por servicios ambientales no resolverá el problema. El dinero no puede resolver un problema cuyas causas no se comprenden. Sin embargo, la polinización de abejas se muestra como el ejemplo clásico de pago por servicios ambientales, es decir, de la economía verde.

También las aves sufren una mortalidad masiva inexplicable. ¿La economía verde proporciona algún esquema que protege la vida de las aves? No. Hasta la fecha, parece que ni siquiera nadie definió el valor monetario de los servicios de los ecosistemas de las aves. Si incluso una categoría tan obvia de los servicios de los ecosistemas de las aves no fue contabilizada, entonces ¿qué pasa con los miles y miles de otros ‘servicios ecosistémicos’? Por mucho que la “ciencia” puede estudiarlos, siempre habrá “funciones de la naturaleza”que no se tienen en cuenta. Y tarde o temprano, estas ‘funciones’ van a demostrar ser fundamentales. No puede ser diferente, ya que todos los seres (vivos) de la Madre Tierra son interdependientes.

Y esto es precisamente una de las razones que demuestra con más claridad porqué la economía verde no puede funcionar nunca: es por definición imposible estudiar e incorporar todos los servicios ecosistémicos en la economía. Es por definición, imposible desglosar la naturaleza en todos sus diferentes ‘servicios’. La única manera de ayudar a la naturaleza, es protegerla de manera integral.

Así que urgentemente nos debemos olvidar de la distracción masiva que es la economía verde, y asegurarnos que los científicos dediquen sus investigaciones a la forma de proteger la naturaleza, más que en cómo medirla. Asegurar que los economistas gasten su dinero en la protección de la naturaleza en lugar de “invertir” para lucrar con ella. Asegurarnos que todos nosotros, comencemos a respetar las leyes intrínsecas de la Naturaleza en lugar de esperar que la naturaleza nos sirva. Que todos respetemos los Derechos de la Madre Tierra, y adaptemos nuestros patrones de vida a las necesidades de la naturaleza.

* Polítologa, analista de políticas medioambientales y agrarias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...