Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Oportunidades perdidas


Por: Alfredo Rada
El ciclo de conflictividad que se inició a mediados de marzo se va cerrando en este mes de mayo de 2012. En las últimas semanas, a tono con la preocupación de la ciudadanía por un estado de tensión y confrontación permanente en las calles, abundaron los análisis sobre los factores causales de los conflictos; han surgido así los “conflictólogos”, género hoy muy requerido en los sets de televisión.

Pero tan importante como establecer las causas de la conflictividad, es determinar si la energía social desatada en esos conflictos, además de interpelar al poder político, tiene potencial transformador o, por el contrario, puede llevar a procesos regresivos. Este es uno de los más importantes debates políticos del momento.

No hay que olvidar que los gobiernos, por muy progresistas y de avanzada que sean, deben actuar desde las estructuras burocráticas del Estado y, por ello mismo, pueden quedar rezagados en los procesos de transformación social, por lo que se necesita la permanente acción de los movimientos sociales, para impulsar la profundización de los cambios. Esto ocurrió entre los años 2006 al 2008 cuando, por circunstancias históricas excepcionales, fue el gobierno de Evo Morales que tomó varias iniciativas estratégicas referidas a la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos. Lo hizo en permanente deliberación con la base social que, a su vez, efectuaba movilizaciones de respaldo cada vez que era necesario. Este novedoso vínculo gobierno - movimientos sociales llegó a conformar un verdadero Bloque Social Revolucionario, que llegado el punto de inflexión el año 2009, comenzó a replegarse y debilitarse.

Pero volviendo a los últimos conflictos, no fueron pocos los que, una vez que algunos sectores sindicalizados incluyendo la propia Central Obrera Boliviana, iniciaron sus movilizaciones, pensaron que estábamos ante la posibilidad –y cito lo que leí en alguna red social- “que los movimientos sociales antisistémicos reconduzcan el proceso de cambio en Bolivia”. ¿Ilusión o realidad? Veamos.

Las clases medias profesionales

¿Por qué a todos los médicos se les dice “doctores” siendo que muchos de ellos no hicieron doctorados luego de sus licenciaturas? Este pequeño detalle, que también se observa entre los abogados, caracteriza a uno de los sectores más señoriales entre los profesionales. Sin embargo, para no cometer injusticias diré que soy amigo de varios médicos bolivianos cuyo compromiso social está fuera de duda y que siendo admirador del Che Guevara, no me olvido que antes de guerrillero fue médico.

Pero acá no hablamos de las características individuales, sino de las formas generales de expresión política que adoptó este sector para defender su reivindicación. Una cosa fueron los educados discursos de los portavoces de los “colegios médicos” ante los medios de comunicación, otra las groseras consignas pintadas en los cartelones colados en los centros de salud o los agresivos cánticos en sus manifestaciones. ¡Para qué hacer un repaso literal!, baste decir que eran consignas y cánticos con altas dosis de clasismo, racismo y xenofobia.

Pero este sector de clase media profesional logró respaldo de los trabajadores salubristas y los estudiantes de medicina, debido a que el Gobierno–específicamente el Ministerio de Salud- cometió el error de lanzar de forma aislada una medida –el Decreto 1126 de restitución de las 8 horas diarias- que debía ser parte de una reforma general de la salud pública, resultado a su vez de una cumbre social en la que participen todos los sanitaristas sociales, pero fundamentalmente los ciudadanos que día a día acuden a los centros de atención médica. Se perdió la oportunidad de generar consensos sociales que motiven al pueblo para hacer valer el ejercicio integral del derecho a la salud. Ahora, luego del desgaste ocasionado por una prolongada huelga que afectó a los más pobres, la realización dentro de 2 meses de la cumbre de la salud pública tendrá que vencer varios obstáculos levantados por los propios huelguistas.

El primer traspié de la nueva COB

En enero la Central Obrera Boliviana realizó su XV Congreso en la ciudad de Tarija. Allí aprobó una tesis política con algunos interesantes contenidos, en la que fija posición en relación al Gobierno. Dice su tesis:”El actual proceso es contradictorio, mientras el gobierno, por un lado, proclama algunas medidas antiimperialistas y progresistas, por el otro adopta medidas proempresariales y contrarias a los intereses nacionales y populares. El proletariado apoya todo lo que es positivo para la emancipación de nuestro pueblo y, al mismo tiempo, critica y combate aquellas medidas contrarias a las masas, luchando por imponer medidas antiimperialistas que nos conduzcan a una verdadera revolución en el camino de la emancipación nacional y el socialismo”

La nueva dirección de la COB, encabezada por Trujillo pero dirigida por Solares, no planteó al país ningún tipo de “medidas antiimperialistas”, no dijo nada respecto a la minería transnacional o a la banca privada que controla el capital financiero. Se limitó a enarbolar un pliego de sesgo salarialista, limitado a los sectores sindicalizados en un país en el que los trabajadores formalmente asalariados constituyen el 17% de la población económicamente activa. A contrapelo de su tesis política, los cobistas no apoyaron “todo lo que es positivo para la emancipación de nuestro pueblo”, guardando silencio ante la nacionalización de la compañía transportadora de energía eléctrica, dictada por Evo Morales el 1 de mayo.

La estéril retórica radical y confrontacionista de la dirigencia desembocó en el oportunismo, al tratar de ganar aire para sus movilizaciones respaldando a los colegios médicos. Fue un error político que disolvió en la impopularidad de las “seis horas”todas sus acciones de masas. Si algo tiene que discutir la COB en su reunión que ha convocado para las próximas semanas en Oruro, es cómo pudo perder la oportunidad de conducir una movilización nacional por la profundización del proceso de transformaciones, un intento constructivo en el que pudieron darse nuevamente convergencias programáticas con el Gobierno.

Las dos movilizaciones anotadas, que por un momento se juntaron, fueron oportunamente desarticuladas por la capacidad negociadora gubernamental. Pero el desgaste pasará factura. Y a esos que buscan desesperadamente “movimientos antisistémicos”, habrá que decirles que la acumulación política de una nueva derecha puede venir vestida con mandiles blancos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...