Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La izquierda uruguaya en proceso de elecciones internas


Por: María Fernanda Rada

En octubre de este año se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Uruguay. La coalición Frente Amplio que representa a la izquierda, se posiciona como la primera fuerza política del país. 

A diferencia de otros procesos latinoamericanos, Uruguay se caracteriza por la existencia de un partido político (coalición de partidos y movimientos) que se formó el año 1971 desde los comités de base populares. El Frente Amplio se caracteriza por la unidad de la mayoría de los partidos y movimientos de izquierda, es por eso que dentro de éste se encuentran tendencias de todo tipo: comunistas, socialistas, libertarias, social demócratas, demócrata cristianos, independientes, etc. 

El favoritismo del que goza el Frente Amplio en la actualidad se debe principalmente a los logros del primer gobierno de izquierda que consiguió sacar a Uruguay de la crisis económica en la que se sumió a partir del año 2002. 

En el año 2005 el Frente gana las elecciones posicionando como Presidente a Tabaré Vázquez y marcando una nueva etapa para el Uruguay. Sería la primera vez que el país tendría un gobierno de izquierda. A partir de ese momento, comienza a darse una clara recuperación de la economía nacional, se conforma el Ministerio de Desarrollo Social y se emprenden proyectos políticos de características asistencialistas. 

El éxito de la primera gestión del FA se puede ver por el gran apoyo con el que Tabaré Vázquez finaliza su gestión, pues  termina su gobierno con un 70% de aprobación, dando paso al Presidente José Mujica. Mujica logra llegar a la Presidencia,  porque la constitución uruguaya no permite la reelección presidencial consecutiva. 

Los descontentos en el FA y la petición de candidaturas alternativas 

Una de las principales críticas que varios frenteamplistas tienen al ex Presidente Vázquez es la utilización que hizo del veto presidencial a la Ley de reproducción sexual, relativa a la legalización del aborto, cuya despenalización fue aprobada  por el poder legislativo el año 2008, contando con un 60% de apoyo popular según las encuestas nacionales realizadas por la consultora FACTUM. 

Por otro lado, en el año 2011 Vázquez informa a la prensa que durante su gobierno llamó al Presidente George W. Bush, para pedir apoyo en caso de un conflicto bélico con Argentina por el problema bilateral de las papeleras en Botnia. Dichas declaraciones causaron rechazo dentro de la izquierda, lo que dio como resultado un comunicado público por parte de Vázquez “presento mis excusas y anuncio mi retiro de la actividad política pública” informó en octubre del mismo año.

La renuncia de Vázquez en el año 2011 causó por un lado preocupación, pues muchos lo han catalogado como “la carta ganadora” del FA, frente a la derecha tradicional. Algunas personalidades como la senadora frenteamplista Lucía Topolansky expresaron en prensa que “Tabaré es mi pollo como candidato frenteamplista a las elecciones del 2014”. Sin embargo, otras personalidades de izquierda, vieron con poca preocupación el retiro de Vázquez, asegurando que podría ser una posibilidad de renovación de líderes en el FA.
 
A pesar de su renuncia, Tabaré Vázquez regresa a la vida política pública en mayo del 2012, encabezando las listas del Partido Socialista para las elecciones al plenario del Frente Amplio. Dicho regreso representó para varios, la idea de una candidatura única y natural para la izquierda. 

Sin embargo, el descontento por esta idea, se expresó por parte de algunos militantes de base  en el acto por los 42 años del FA en febrero del 2013, donde llamó la atención la consigna Soy militante del FA, defiendo la despenalización del aborto y con Bush no voy ni a la esquina". La división era notoria, en el mismo acto, otros frenteamplistas demostraron su firme apoyo a Vázquez coreando la consigna “Y ya lo ve, y lo ve, el Presidente es Tabaré”.
El mismo año, Vázquez se reunió en Perú con el Presidente Ollanta Humala y según el comunicado de la Presidencia peruana, ambos discutieron el rol del Uruguay dentro de la Alianza del Pacífico. Dicha reunión aumentó el ojo crítico a la candidatura única. 

La preocupación por el futuro de la presidencia uruguaya llegó a las redes sociales. En mayo del 2013, un grupo de frenteamplistas lanza un comunicado público pidiendo elecciones internas y candidaturas múltiples en el Frente Amplio consideramos que la obtención del gobierno no debe ser un fin en sí mismo, y que el Frente Amplio no es sólo un aparato electoral: nació para transformar la sociedad (…) Para 2014 pretendemos un proyecto de izquierda, profundizador de los cambios, con candidaturas que estén a la altura, desprendidas de ataduras conservadoras, identificadas con la integración latinoamericana, que promuevan la participación, escuchen a la orgánica (coalición y movimiento) y respeten el programa de gobierno” indicaron.

Es importante tomar en cuenta que este grupo no sólo pidió candidaturas alternativas, sino también, la posibilidad de renovar al Frente Amplio. Uruguay tiene una población envejecida y la mayoría de las personas que participan de la vida política son hombres que sobrepasan los 60 años.  

El pedido de este grupo quedó planteado. El problema fue encontrar una persona que pudiera representarlo. Luego de diversos debates en comités de base, surgió el nombre de la senadora frenteamplista Constanza Moreira, quien en varias ocasiones había hecho público su deseo de renovación dentro del FA.

El nombre de la senadora fue lanzado en las redes sociales, sin previa autorización. Constanza Moreira aclaró a los medios que no lideraba ese grupo y que simplemente era portavoz de una desconformidad, desde una posición personal.  Al mismo tiempo aclaró que por el momento no estaba dispuesta a ser ella misma candidata: “Hay una cosa sobre la que quiero ser muy clara, porque parece que me estuviera candidateando o que tuviera un enorme interés en hacer una carrera política. Yo entré a la política con 50 años, mi carrera es una carrera académica.

Sin embargo, la insistencia de los grupos a favor de  la candidatura de Moreira aumentó, una carta abierta a la senadora llamó la atención de varios: “Entiendo que sea un lugar que nunca hubieras pensado ocupar, pero sos la única líder carismática que existe en Uruguay que puede representarnos. Te has ganado nuestra confianza a base de valentía, de inteligencia, de sentido común, de las causas que defendés, de ideas claras (ideas de izquierda), de coherencia y sobretodo de honestidad, de ética… ese bien cada vez más escaso en el mundo de hoy, sobre todo en el mundo político”.

Paralelamente, el pedido de candidatura a Moreira pasó de las redes sociales a la calle. Varios murales de Montevideo se vieron pintados con la consigna “Constanza no está sola”.

En una entrevista, Moreira indica que: “Estoy pensado que es lo mejor, no para mí, sino para el Frente (…) Mi nombre está a consideración, yo no lo puse. Lo he tratado de sacar muchas veces y no he podido. Persisten estos militantes, sí, persisten en esta idea y habrá que ver esta fuerza que tienen ellos”

En septiembre del 2013 el PVP, un sector pequeño, pero histórico dentro del Frente Amplio proclamó la precandidatura de Constanza Moreira, que fue puesta a consideración en el congreso del FA. La acción fue aplaudida por un numeroso grupo de frenteamplistas, mayoritariamente jóvenes.  En la declaración a prensa Constanza aseguró que: “Siempre creí que el FA necesitaba otra candidatura y he trabajado incesantemente por eso pensando en encontrar otra persona que no fuera yo. Pero en algún momento, sólo quedó mi nombre. A veces hay que defender las ideas con el cuerpo propio y es por esa razón por la que acepté pensando que se puede hacer algo por el frente, por la izquierda. La idea es abrir espacios, cabezas, abrir otros caminos y renovar el frente”

El 24 de noviembre del 2013, el Frente Amplio proclama como candidatos a Tabaré Vázquez y a Constanza Moreira para el proceso de internas. Ambos candidatos demostraron a los frenteamplistas que será una campaña caracterizada por el respeto y la unidad, con aras de sumar y no dividir al Frente Amplio. 

Por su popularidad como expresidente, por el éxito de su gestión y por el apoyo de los sectores más grandes dentro del Frente Amplio, Vázquez se posiciona como el futuro ganador de la interna.  Sin embargo, la candidatura de Moreira ha demostrado que se puede dar un lugar dentro del FA a aquellos que desean algo diferente. En su discurso como precandidata, Moreira indicó que no teme sacar una minoría: “Nosotros también tenemos que hacer contra hegemonía con la cultura del poder, que hemos internalizado y que nos viene del campo conservador, tenemos que luchar contra nosotros mismos para hacer otra política”, aseguró.

La lección del Uruguay

“Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera” es una frase que pertenece al “Martín Fierro” de José Hernández, que he escuchado a varios frenteamplistas que apoyan a Vázquez o a Moreira. En ellos está la idea de que el próximo gobierno debe ser del FA y que debe primar la unidad en la diversidad, para que no retorne la derecha tradicional al gobierno.  

En este sentido, la gente que militó por las candidaturas alternativas, lo ha hecho desde un punto de vista constructivo sin necesidad de proclamar una división en la coalición de izquierda y siguiendo los lineamientos del Frente Amplio. 

Por otro lado, es interesante el hecho de que las posiciones críticas sean aceptadas internamente, sin necesidad de ser censuradas o relegadas a la oposición. Se ve que en este caso, las propuestas y debates han fortalecido a la izquierda, en lugar de dividirla. La aprobación de la candidatura de Moreira demuestra que los sectores minoritarios y las bases militantes, pueden ser tan escuchados como las cúpulas de los grandes sectores. 

En medio de un continente con procesos caudillistas, el Uruguay ya ha tenido un cambio de gobernante y las elecciones internas marcan nuevos líderes para los próximos años. Lo interesante de que el FA esté por encima de algunos líderes, es que el proceso uruguayo tiene mayor oportunidad de renovarse y no depende de personas, sino de la militancia colectiva, sus debates y aportes. 

Aunque muchos subestimen el tamaño de la candidatura de Constanza Moreira, el carisma de la senadora,  su capacidad para expresar el descontento de varios frenteamplistas y la renovación que encarna como mujer, madura y joven a la vez en sus 50 años, podría terminar siendo una sorpresa en las internas, dando un contrapeso considerable a la postura pragmática y mayoritaria dentro del FA. 

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

“La defensa de la Madre Tierra se redujo a mero discurso”

Rafael Puente, exprefecto de Cochabamba por el MAS, sostiene que la defensa de la Madre Tierra  en el accionar del Gobierno se  redujo al "mero” discurso, dado que no conoce de "un solo caso”  que en la práctica estatal se haya privilegiado los derechos de la Pachamama. Consultado sobre la relación Gobierno-indígenas, Puente afirma que  ésta fue  positiva los primeros cuatro años de gestión del presidente Evo Morales, vínculo que se expresó en el Pacto de Unidad, en el que confluyeron pueblos de tierras altas y bajas. No obstante, identifica que todo se empezó a descomponer desde 2010  y que  alcanzó un punto de inflexión en la marcha por el   TIPNIS, episodio en torno al cual   detectó "una preocupante cultura colonial” en sectores originarios. Explica que los indígenas de tierras altas (quechuas y aymaras)  acumularon  "el sentimiento de poder sobre el país” y de presencia masiva en el Gobierno, ...