Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Lo bueno, lo malo y lo feo del doble aguinaldo


Por: Fernando Arenas
LO BUENO…
El doble aguinaldo no generó una espiral inflacionaria, como vaticinaron algunos economistas, y ello se ve reflejado en los bajos índices de inflación en Bolivia. La remota idea de que el mismo era impagable no prosperó a fin de comprobar que las ganancias de las empresas superaban el 4,5% en un promedio general; tampoco se debe olvidar que el espíritu del doble aguinaldo parte de las políticas públicas de redistribución de la riqueza como un reconocimiento al crecimiento del Estado, además de fomentar mayor eficiencia en la siguiente gestión. El doble aguinaldo servirá para fortalecer al mercado interno promoviendo el consumo de la producción boliviana y de lo “Hecho en Bolivia”, lo que permitirá un mayor nivel de dinamización de la economía y su crecimiento.
LO MALO…
Se sigue manteniendo la postura del sector privado de no poder pagarlo (¿y el querer es poder?) olvidándose del principio de la distribución equitativa de la riqueza, señalando que de no alcanzar el 4,5 en sus sectores no habría crecimiento. Puede ser que disminuyeran sus ganancias, pero siguen ganando, además está comprobado que en el sector de la microempresa la mora de préstamo no alcanza ni el 1%, lo cual detecta posibilidad de pagos por efecto de la racionalidad de sus utilidades individuales. También se comprueba que a pesar de este bajísimo endeudamiento el sector MYPES incrementó sus créditos de hasta un 24% para seguir creciendo, fruto de las ventajas financieras establecidas por el gobierno.
LO FEO…
El doble aguinaldo causa un enfrentamiento injustificado de diferentes sectores (los que quieren que se pague, los que no quieren y los que lo harán después). La determinación de una medida económica no la excluye de flexibilidad, ello debido a que los flujos de dinero no tienen todos el mismo nivel de velocidad ni solvencia inmediata a fin de año, razón por la cual es comprensible que esta medida no sea implementada de manera forzada a nivel general en un mismo tiempo. El sector pasivo que solicita la cancelación del segundo aguinaldo debe entender que es una política dirigida al sector activo, no puede aducir discriminación ya que sus ingresos aumentaron y se mantienen significativamente altos en relación a anteriores periodos de gobierno, siendo que sus rentas según las UFV crecieron en más de 92% durante este gobierno, incrementando el número de beneficiarios y el propio bono dignidad. Plantear que este beneficio también generará desempleo es falaz, en sentido que desde el año 2005 a la fecha ha decrecido de manera significativa (desde 8,5% el 2006 hasta 3.0% el 2015), y esto considerando el incremento de la población económicamente activa.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...