Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Se llegará a saber qué pasa con el Fondo Indígena?



Por: Rafael Puente

Llevamos días con el escándalo producido en el Fondo Indígena, y viene siendo urgente que alguien nos dé explicaciones. Es cierto que dicho Fondo (refundado en 2005) tiene como antecedente el primer Fondo Indígena que nació chueco hace más de 20 años, allá en Hamburgo y con el auspicio del BID, con la participación de una manga de burócratas y sin ningún representante indígena real, una fundación que sólo en pasajes y banquetes que -calculo- gastó más que lo que supuestamente quedaba para proyectos indígenas de desarrollo; y a partir de ahí fue el menos controlado de los fondos.

Pero, teníamos derecho a esperar que con este Gobierno de cambio el recién refundado Fondo Indígena también cambiaría; sin embargo, a juzgar por las noticias de los últimos días parece que sólo cambiaron los beneficiarios.
Dicen que el actual director del Fondo (de apellido Aramayo) lo explicará todo en una conferencia de prensa, que estamos esperando. De momento, circula información según la cual, entre 2010 y 2012, el Fondo entregó más de 327 millones de bolivianos a ocho organizaciones de tierras altas y tierras bajas, habiendo sido la más beneficiada la CSUTCB, seguida de la Confederación de Comunidades Interculturales (antes Colonizadores) y de las Bartolinas.
La pregunta es qué pasó con esa plata. De momento se sabe que la Contraloría habla de un "daño económico” de 71 millones (sólo en las gestiones 2010 y 2011) y ha presentado una querella contra el director Aramayo y sus dos antecesores.

También se sabe que el Fondo se alimenta con recursos del IDH (por tanto recursos del pueblo boliviano) y que a su cabeza hay un directorio presidido por la ministra Achacollo, y que el Presidente del Estado habría ordenado que se investigue el Fondo Indígena y, por tanto, a su directorio en pleno (mientras curiosamente ratificaba como candidata a la gobernación de La Paz a doña Felipa Huanca, que también debería someterse a investigación, precisamente para que se compruebe su inocencia y se pueda confiar en ella para ese cargo. Al respecto, no parece suficiente repetir el invento de Paz Zamora y hablar de que hubo "errores, no delitos”).

Respecto de la otra personalidad, aparentemente involucrada (nuestra embajadora en Ecuador) no se ha vuelto a saber nada.

Por su parte, el presidente del Senado ha informado que se interpelará a la ministra responsable del Fondo, y yo quisiera tomarle la palabra, porque la señora ministra tiene demasiadas cosas que explicarle a la población (empezando por aquella inexplicable destitución del director nacional del INRA cuando intentaba investigar los actos de corrupción de dicho instituto en Santa Cruz; y terminando en el nulo desarrollo de la agricultura campesina, el desmedido enriquecimiento de los intermediarios y la disminución constante de la soberanía alimentaria).

Y con respecto al Fondo, tendría que explicar - para empezar- la manipulación de su directorio (al que ha convocado para este 24 de febrero). Tendría que explicar, por ejemplo, por qué en la reunión de hace un año en Huajchilla no se permitió entrar a los representantes del Conamaq mientras D. Hilarión Mamani (rompedor de dicho Consejo) llegaba en el vehículo oficial de la ministra, de la que, por lo menos, se tiene que decir que permitió que el director Aramayo expulsara del Directorio del Fondo a representantes indígenas (designados por sus organizaciones) para poner a otros (designados por su partido). Ojalá la interpelación del Senado ponga fin a tanta impunidad.

Por lo demás, sería interesante que alguien nos mostrara los frutos del tristemente famoso Fondo Indígena desde su creación hasta el día de hoy, y que, en consecuencia, se tomarán medidas.

¿O alguien cree que es saludable para el Gobierno y para los propios pueblos indígenas -y para el proceso de cambio- que estos escándalos se sigan repitiendo? ¡Un poco de transparencia, por favor!
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba

Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...