Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A propósito del Socialismo Comunitario: apuntes para un debate crítico


Por: Boris Ríos B.

Ya hace un tiempo se ha ido viendo la necesidad de discutir y profundizar la propuesta del Socialismo Comunitario, pues no hablamos de un concepto superfluo o a–histórico, sino del contenido político e ideológico del propio proceso que representa un continuum en la milenaria lucha indígena originaria y por la liberación nacional como respuesta al neocolonialismo y al capitalismo universal. Busquemos articular algunos aspectos de este socialismo para evitar una folklorización o una interpretación a–histórica, justo y cuando varios conceptos del proceso de cambio se han ido desvirtuando y utilizando ajenos a su esencia y sentido [1].

I

Un problema epistemológico para los países occidentales fue no alejarse de una mirada eurocéntrica, que no permitía una lectura de la realidad, frente a la persistencia de mayoritarios sectores indígenas y campesinos, y que los sectores dominantes reproducían en búsqueda de la eliminación del indio o su disciplinamiento. Coincidente con la izquierda tradicional, que en un marxismo vulgar o en un anarquismo burgués, rezaban el etapismo o promulgaban el espontaneismo insurreccionalista.

Así, fue fundamental el proceso de acumulación de fuerzas, de construcción de horizonte de lucha y, lo más importante, el fortalecimiento del movimiento indígena y campesino que representaba a la mayoría de este territorio. El fortalecimiento puede encontrarse en la ruptura del “pacto militar–campesino” en 1974 con la “masacre del valle” y que le permitiría un debate entre sus corrientes internas en donde el katarismo y un marxismo crítico e indígena, se irán imponiendo.

Con la fundación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (1979) se fueron desarrollando propuestas no sólo sectoriales, sino para el país, proceso en el que el Movimiento Campesino de Base (MCB) y Ofensiva Roja de Ayllus Rojos Tupakataristas, fueron protagonistas.

El MCB planteó [2] que el sector indígena y campesino es el sujeto histórico de la revolución boliviana, la necesidad de construir el brazo político indígena y campesino: el instrumento político, la Asamblea de Nacionalidades (que luego fue Asamblea por la Soberanía de los Pueblos y que daría nacimiento al Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos y a lo que ahora es el Movimiento al Socialismo), el proceso de acumulación para la transición, el poder comunal y el Socialismo Comunitario.

Este horizonte de la lucha indígena y campesina que asumió la dirección de la lucha popular, construyó en la lucha y en la reflexión de abajo a arriba, una lectura propia; resultado de esto es la propuesta compleja del Socialismo Comunitario.

II

El reconocimiento del Che de lo indígena y campesino –con otros ribetes– se asumió en el MCB a través de una lectura crítica del marxismo, con la recuperación de un Marx más completo (con la lectura de: “El porvenir de la comuna rural rusa” [3]). Asimismo, se asumía la cosmogonía andino–amazónica, una visión del tiempo no lineal, la tetraléctica y la cosmovisión andino–amazónica y lo comunitario como modelo de sociedad y economía. Otro aporte coincidente e importante fue el de Ofensiva Roja con la edición de: “Karl Marx. Cuaderno Kovalessky (extracto). Inédito en castellano” [4].

El MCB plantea como hilo conductor para la construcción del Socialismo Comunitario:

“1. La recuperación de los territorios comunitarios, la identidad y la recuperación de la religión como elementos CENTRALES DE COHESIÓN IDEOLÓGICA Y MORAL del SUJETO HISTÓRICO REVOLUCIONARIO.

2. La elaboración del proyecto histórico, del sujeto histórico revolucionario (construcción colectiva de la línea y el Programa de Liberación de los pueblos y clases oprimidos y explotados).

3. La ubicación del rol histórico de las comunidades, ayllus, capitanías, tentas (ejercicio del poder del ayllu, del poder comunal y del poder de las comunidades sobre el territorio, la población y los recursos naturales, para beneficio de toda la población a nivel nacional y la ejecución de un proyecto económico de seguridad alimentaria como primer paso).

4. La ubicación del rol histórico de las clases explotadas, (lucha contra el capitalismo e imperialismo, por la instauración de una nueva economía soberana, la nueva sociedad y poder revolucionario en la perspectiva de edificación del socialismo y el hombre nuevo).

5. La construcción del Instrumento Político Unitario capaz de dirigir todo el proceso […].” [ver nota 3]

De esta manera, siguiendo el texto del MCB, se consolidarían/conquistarían: a) una democracia originaria participativa, el poder del ayllu, el poder comunal y el poder de las comunidades; b) la recuperación de territorios por parte de las naciones originarias; c) la superación de la contradicción entre campo y ciudad, la dependencia y el atraso; d) el desarrollo de un modelo de reciprocidad al socialismo; e) la identidad; f) un proyecto de Unidad Nacional, etc.

Lo que podría resumirse en:

“[…] las fuentes del socialismo comunitario son a) El pensamiento guevarista b) El Socialismo Científico c) El comunitarismo andino amazónico d) La Teología de la Liberación e) La Educación Popular Latinoamericana f) La doctrina de los derechos humanos.

[…] Planificar la economía, redefinir el desarrollo y sus áreas estratégicas, impulsar la ciencia y tecnología para producir un proceso de industrialización a escala del país y la población, afectar lo menos posible el medio ambiente utilizando la ciencia y las tecnologías adecuadas, vertebrar el país, fomentar la actividad productiva colectiva, recuperar tierras para el Estado, producir una revolución educativa haciendo uso de las comunicaciones, hacer posible la salud y la vivienda universal, generar oportunidades para todos y todas en un sentido de justicia […]” [5]

III

No es casual que este proceso de cambio tenga que enfrentarse una y otra vez a la necesidad de fortalecerse y profundizarse, de volver desde abajo a la discusión profunda para tomar acciones, como tampoco es casual que exista la tarea urgente y constante de recuperar nuestra historia. Asumamos, los que nos sintamos comprometidos con este proceso, esta tarea. Por un lado, en los últimos tiempos el contenido mismo del proceso de cambio, sus sentidos, se han ido debilitando, por lo que una primera tarea es recuperarlos en la historia y en la propuesta. Por otro lado, existen todavía grandes mares para profundizar las propuestas de este proceso, entre ellas la del Socialismo Comunitario, que debe ir tomando cuerpo y acción desde las bases hasta las dirigencias, pues es nuestro horizonte, sin el cual este proceso no habría podido ser.



Notas

1 Así, rebatiremos algunos aspectos de los artículos: “Ideas de lo que no terminamos de construir. Socialismo Comunitario” de E. Nogales.(http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com/2015/02/

ideas-de-lo-que-no-terminamos-de.html) y “El socialismo comunitario: un modelo de socialismo “a la boliviana”” de F. Rodríguez (http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=4251).

2 En varios documentos, entre ellos: A 500 años de despojo, opresión y explotación: Bolivia Plurinacional y Socialista (Libro Rojo), Editorial Gráficas, La Paz, 1992.

3 Revista Cuadernos de Pasado y Presente N° 90, México, 1980.

4 Publicado en 1989.

5 Revista Maya, N° 2




Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en