Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La crisis global afecta finalmente a la única potencia hasta ahora intacta



La desaceleración económica acecha a la otrora inmune China
CRISIS El impacto macroeconómico afectará a las economías latinoamericanas que exportan materia prima.
El crecimiento de la economía china, sin freno en los últimos años, pese a la debacle europea y estadounidense, se ha desacelerado este último semestre de 2012, aunque los economistas internacionales aún no saben si será una tendencia permanente.
Un 7,6% de crecimiento anual en el segundo trimestre de este año es algo más de lo que analistas internacionales esperaban, pero menos de lo que le hubiera gustado al régimen de Beijing, cuya desazón es tal que -dada la poca fiabilidad de los datos oficiales- los expertos intuyen que la realidad sería aún peor.
Entre 2009 y 2010 el Gobierno chino inyectó en la economía el equivalente al 35% de su PIB, un estímulo nunca visto. Aunque persista la política de crecimiento, no parece que esté dispuesto a seguir por esta vía que genera una peligrosa burbuja inmobiliaria.
Aun así, Beijing está actuando a través de los créditos “como sucedió en Estados Unidos a mediados de los 90 con la consabida factura que supuso para la entonces primera economía mundial”, explica el especialista Alain Voubet, en el semanario especializado francés Les Eco.
“En la actual crisis, China y otras economías emergentes han tirado de los países occidentales que crecen poco, cuando no están aún en recesión”, señala el editorial del 15 de julio del diario español El País.
“Ahora China ha frenado su crecimiento porque Europa y Estados Unidos se han parado. Lo que a su vez hace que estas economías puedan exportar menos a unos chinos no tan interesados ahora en coches alemanes de lujo u otros productos europeos”, agrega la nota que de paso busca una explicación económica a la crisis que hoy por hoy aqueja al país ibérico.
Aunque aún no se puede saber si la constante de ahora en adelante será a la baja, “el resfriado de la economía china, aún no visible en términos macroeconómicos, es una pandemia para los países más débiles de la zona euro, como España y Grecia”, apunta el economista Marcel Laval, en Les Eco.
“El tema pasa, inevitablemente, por la capacidad china para producir a bajo costo y obtener un alto rendimiento en un mercado local de millones de consumidores. Este detalle harto significativo salva, de momento, la crisis”, manifiesta.

Consecuencias en América
A todo esto, y como la economía mundial ha entrado en un círculo vicioso de difícil salida, los problemas chinos están también afectando ahora a otras economías emergentes, muy especialmente de América Latina.
Para países como Brasil, Perú y Chile, China se convirtió en el último lustro en el primer destino de sus exportaciones tradicionales, un mercado millonario que les permitía resistir la embestida de la crisis financiera.
Algunos estudios señalan que una desaceleración de la economía china de un 1% de su PIB repercute en un 1,2% de menor crecimiento en los principales países de América del Sur, según El País. Los propios chinos decían que necesitaban crecer por encima del 8% para crear empleos; a medio año, aún no llegan al límite mínimo.
Economía china
La tasa de crecimiento entrega datos desalentadores sobre el segundo trimestre del año: sólo 7,6% de avance, el peor guarismo en tres años y el sexto período consecutivo en caída, producto de un mercado internacional en grave crisis financiera.
Publicado en Página Siete.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...