Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

EL MSM Y SU PRÓXIMO CANDIDATO PRESIDENCIAL



Ernesto Quiroga*
En este último tiempo, se han hecho bastantes críticas contra el gobierno de Evo Morales por la construcción de la carretera que pasaría por el TIPNIS, algunas de ellas acertadas; pero muchas de ellas, o mejor dicho la mayoría, han sido vertidas por los oportunistas de siempre, que se suben a cualquier carro que lleve el letrero “Busco protagonismo político” o “Quiero tumbar a Evo Morales”.
En todo este proceso, considero que lo más lamentable fue que la dirigencia indígena de tierras bajas no separe las aguas. Estaba cantado que desde que empezó la VIII marcha el año pasado; políticos frustrados, resentidos políticos, grupos de derecha relacionados a sectores económicos poderosos, y otros oportunistas, alzarían sin ningún problema, todos juntos y revueltos, la bandera de la defensa de los pueblos indígenas y la Madre Tierra, llegando hasta el punto de usurparles hasta la voz a los propios indígenas, interpretando lo que quieren decir o haciendo de interlocutores “autonombrados” de sus demandas, nada más colonial que esto y una vergüenza para quienes se consideran promotores de la llamada descolonización.
En ese momento se debieron separar las aguas, pero se llegó a tal punto que la dirigencia de  la IX Marcha aceptó ser recibida en La Paz, por nada más y nada menos que Luis Revilla, Germán Antelo y otros personajes, que hicieron su show político ante un público que en su mayoría estaba conformado por funcionarios de la Alcaldía de La Paz, obligados a asistir al recibimiento y a abrazar a los “hermanos indígenas”.
Porque ahora son “los hermanos indígenas”, y yo me pregunto ¿cuán sinceras serán estas manifestaciones de hermandad? Porque de ser así, me asombraría lo que ha conseguido hacer el Gobierno de Evo Morales en tan pocos años. De ser así, se habría cumplido uno de los principales objetivos del proceso de cambio: “NUNCA MÁS SIN LOS INDIOS”.
La verdad es que no estaría tan seguro de los nobles sentimientos de Revilla hacia el movimiento indígena, pero por lo menos la estrategia política está clara: es el tiempo de los indígenas. Lo cual confirmaría el extendido rumor de que el próximo candidato a la Presidencia por el MSM será un indígena, ¿lo estarán buscando en tierras bajas?
Esta parece ser una opción por la que irá no sólo el MSM, sino varios partidos políticos que luego de sus últimas vergonzosas derrotas a nivel nacional, recién han caído en cuenta que sólo un indio podrá hacerle frente a otro indio, y que personajes como Juan del Granado, Samuel Doria Medina y otros, no suenan ni truenan en estos "Tiempos de Evo".
* Politólogo revolucionario

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...