Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Evo Morales acepta revertir concesión de Mallku Khota



El presidente EvoMorales decidió discutir los términos de la reversión de la concesión del yacimiento nortepotosino de MallkuKhota, adjudicado desde 2007 a la firma canadiense SouthAmericanSilver (SAS), con los dirigentes de las comunidades de esa zona andina del país.
La propuesta del Gobierno, entregada ayer por la tarde a las autoridades originarias de Sacaca yCharcas, intenta responder a las exigencias de los comunarios de la zona que rechazaron la presencia de la firma extranjera y pidieron la nacionalización de la futura mina. 
No obstante esa señal, los comunarios no liberaron a los ingenieros   Fernando Fernández y Agustín Cárdenas, retenidos contra su voluntad desde el pasado 28 de junio. El viernes, tres personeros de una contratista de la firma canadiense huyeron aprovechando un descuido de sus captores.
El ministro de Trabajo, DanielSantalla, dijo que Morales aceptó, incluso, reunirse con los dirigentes de la zona minera para analizar los “detalles técnicos y legales” de la reversión del yacimiento, rico en galio, indio y plata, según las prospecciones de la minera.
“Es un poco muy difícil (sic) sacar de manera inmediata y promulgar el decreto supremo.Necesitamos ponernos de acuerdo con los técnicos y los comunarios”, explicó la autoridad ayer a radio Pío XII de Llallagua.El encuentro se realizará a primera hora de este domingo en Cochabamba.
Santalla se mostró optimista por los resultados que pueda arrojar la reunión de este domingo, donde se podrán analizar, dijo, el conjunto de los pedidos que tienen los habitantes de los municipios implicados en el proyecto minero de MallkuKhota.
El viceministro de Régimen Interno, Jorge Pérez, declaró, en una rueda de prensa, que la Policía procedió a un“retiro táctico” y aseguró que en ningún momento el Gobierno abandonó a los rehenes a los que se sumó un efectivo de la Policía de Cochabamba.  “Si incursionamos corremos el riesgo de perder vidas”, afirmó la autoridad tras asegurar que en la zona existen comunarios armados.
El jueves, tras un operativo de la Policía para liberar a los rehenes, se produjo un enfrentamiento del que resultó muerto José Mamani del ayllu Sullka. El Gobierno negó haber empleado armamento en el operativo.
Pérez también rechazó la posibilidad de que en las negociaciones se discuta la liberación del dirigente   Cancio Rojas, detenido enPotosí por delito de secuestro. “No negociamos delitos”, puntualizó el viceministro.
A mediados de junio, la subsidiaria de SAS advirtió que la mina no podrá ser explotada por cooperativistas o comunarios porque se necesita tecnología especializada para obtener el mineral diseminado del área. El presidente de la empresa Mallku Khota, Felipe Malbran, dijo entonces que se habían previsto inversiones de hasta 1.000 millones de dólares para poner en marcha el proyecto de explotación minera.
El exministro de Minería Dionisio Garzón señaló, además, que para efectuar este tipo de explotación “es necesario tener tecnología que optimice la recuperación de los minerales y de refinación que garantice una recuperación por encima del 80% del mineral para que haya utilidades”.
Conflicto de Mallku Khota
Reversión
El 8 de junio, el Ministerio de Minería mencionó la posibilidad de revertir la concesión previo “consenso social” entre los comunarios.
Diálogo
Morales buscará ese pacto.
El Conamaq rechaza la explotación a cielo abierto
Félix Becerra, dirigente nortepotosino del Consejo Nacional de Ayllus y Marqas delQullasuyu (Conamaq), dijo ayer que su organización rechaza la explotación a cielo abierto que proyecta una subsidiaria de la empresa canadiense SouthAmericanSilver (SAS) en el yacimiento minero de Mallku Khota, donde existe un rico reservorio mineral de indio, galio y plata, según las prospecciones que hizo la propia compañía.
“Como pueblos indígenas nos preocupa el sector de Mallku Khota, porque si se explota a cielo abierto, los tres lagos (que hay en esa zona) y la comunidad van a desaparecer”, afirmó el dirigente, aunque luego dijo que el objetivo de la movilización de los comunarios del lugar, que rechazan la presencia de la empresa extranjera, es la nacionalización del yacimiento. “No a la explotación con las transnacionales”, dijo el dirigente que está en La Paz junto a los indígenas que protestan por elTIPNIS.
La minera canadiense explora desde 2007, en el norte de Potosí, en una zona marcada por la extrema pobreza y la aridez de los suelos. Ante los resultados de las prospecciones, y los precios elevados de las materias primas, los mineros cooperativistas y los propios lugareños han manifestado la exigencia de desarrollar este yacimiento sin la presencia de la SouthAmerican Silver.
Publicado en La Razón / MauricioQuiroz / La Paz
08 de julio de 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...