Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Frente a la represión policial al campamento de la IX Marcha Indígena


Por: Pablo Cingolani
A veces, uno ya no sabe qué decir, qué pensar, qué sentir. Que en la mismísima sede de gobierno del estado boliviano, a dos cuadras de donde se encuentra el propio palacio presidencial, la policía haya vuelto a reprimir a los niños que son parte de la IX Marcha Indígena –como sucedió el año pasado en Chaparina-Beni, con los niños y niñas de la VIII Marcha-, te deja sin palabras, con una sensación absoluta de vacío e impotencia.
A estas alturas, en verdad, el maltrato y el desprecio permanente al cual son sometidos los indígenas que marchan no sólo ya resulta escandaloso e inconcebible, sino que provoca sobre todo tristeza, mucha tristeza, y vergüenza, mucha vergüenza.
El gobierno tendría que entender una cosa: los indígenas que marchan son, ante todo, seres humanos y como tales, deberían ser respetados. Esto no sucede. Esto, inconcebible y lamentablemente, no sucede. Ver las imágenes de la represión policial al campamento urbano de los marchistas –los niños asustados, los niños más que asustados, los niños que algunos evacuaron como pudieron para que no sufran más daños de los que ya vienen padeciendo- no sólo estremece y cuestiona el más mínimo y elemental sentido de convivencia, sino que sacude y perturba las fibras más íntimas de la condición humana. Es triste, es tristísimo, porque el accionar del gobierno arroja al tacho esos valores que se supone nos constituyen en una sociedad organizada, pero a la vez sigue abriendo heridas, heridas dolorosísimas, que tardaran años, décadas, siglos o lo que es peor: que jamás se cicatrizarán.
¿Dónde está la valentía y la dignidad y la soberanía de usar el aparato coercitivo del estado contra niños indefensos?¿Dónde queda el tan proclamado amor al pueblo y la lucha contra la discriminación frente a una nueva muestra de barbarie policial contra los más vulnerables?
¿Quién responderá frente a la historia por tantos agravios gratuitos, por tanta insensibilidad manifiesta, por tanto daño perverso hecho a hombres y mujeres que sólo reclaman lo que ellos creen justo, y especialmente a sus hijos que los acompañan?
Creo que el punto ya no es si se realizará o no la consulta del gobierno, si se construirá o no una carretera, si se protegerá o no al bosque, creo que el dilema es –y es en verdad angustiante-, si como sociedad y como estado, vamos a seguir tratando a los hermanos indígenas como si fueran parias, como si fueran enemigos, como si fueran basura, como si fueran mierda.
Respetamos a los indígenas o no los respetamos. Respetamos sus derechos humanos o no los respetamos. Esa es la verdadera encrucijada de la hora y es realmente vergonzoso que en pleno siglo XXI, en el marco del estado plurinacional y la consagración universal de los derechos indígenas, haya pasado lo de hoy, y que esto ya parezca recurrente y siga sucediendo. Si yo fuera el gobierno, pediría disculpas.
Río Abajo, 5 de julio de 2012


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...