Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Avisen al coronel


Por: Jorge Mansilla Torres
Se cumplen 36 años de un gran crimen contra el pueblo y hay que contarlo de nuevo, para eso se hizo el recuerdo.  La memoria nos perdura por el alma que no olvida, aunque dijo un tatacura que es respirar por la herida.
Las armas republicanas mataron a ciento y tantos ciudadanos en las calles por resistir la barbarie que la historia llama Masacre de Todos Santos. Quebraron la democracia que fue arrancada de cuajo a una terrible desgracia de “orden, paz y trabajo”.  Voltearon al presidente civil con tanques y aviones, y el alto mando muy macho sentó en el mero Palacio a un narcoronel borracho. Con ese golpe alevoso se diluyó en sangre lo que una asamblea había resuelto jamás, nada menos que en la OEA: apoyar nuestra demanda para retornar al mar.
Salió el pueblo a resistir y resistió hasta el final. Natusch Busch se apellidaba el personaje siniestro. No bastó perderle el miedo, sino también el respeto. Dos semanas duró el diablo ardiendo en su propio infierno. “Su apellido de estornudo”, escribió el padre Espinal en el semanario Aquí. Y la COB, pese a Lechín (que ordenó no resistir), lanzó el paro general. Quince días sin sentarse en la silla, porque el pueblo se mantuvo firme con el puño en alto y la convicción altiva.
Junto al tirano dopado otros diablos exhibieron su conciencia criminal y caminaron, caminan,  por la calle Impunidad: Guillermo Bedregal, Fellman, Doria Medina, Larraín, Niño de Guzmán, Edén Castillo, Agapito Monzón, Mena, Argandoña y dos Sandóval Morón… Nadie los juzgó y algunos de ellos aún, por sus grados, cobran su jubilación.
De esa vez, de ese noviembre de tantos muertos sin nombre, traigo unos versos a la memoria de un hombre. Los publiqué en noviembre/79, y mantengo su vigencia porque el recuerdo me mueve:
“Avisen al comandante, vayan a brindar con él una ronda de singani —¡es sórden, mi coronel!—,  ha muerto Jaime Mamani, duro hueso de roer, baleado el 3 de noviembre recién hoy pudo caer. Se terminó la agonía de aquel oscuro albañil, que luchó 26 días por no dejarse morir y que murió finalmente para honor del coronel, que le disparó en el vientre el 3 al anochecer.
Mamani pudo arrastrarse y llegar a un hospital en terco afán de fugarse  de la muerte militar. Hizo frente a la agonía, resistió la ley marcial, sostuvo desesperado su pulso de vendaval. Junto a su esposa María se burló del coronel, juró que no moriría sin destruir el cuartel —hormigón de barricada, cimiento de rebelión, piedra blanca esperanzada, cal viva del corazón.
Albañil Jaime Mamani, 23 años de edad, un hijo y una mujer, un salario semanal, un cuartucho en alquiler…ése es todo su historial. Avisen al comandante, ya nada debe temer, ya puede bajar del tanque, ya tiene un nuevo laurel. Ha muerto Jaime Mamani, duro hueso de roer. Una ronda de singani a su salud, coronel.”

Comentarios

  1. exhibieron su conciencia criminal y caminaron, caminan, por la calle Impunidad: Guillermo Bedregal, Fellman, Doria Medina, Larraín, Niño de Guzmán, Edén Castillo, Agapito Monzón, Mena, Argandoña y dos Sandóval Mor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

“La defensa de la Madre Tierra se redujo a mero discurso”

Rafael Puente, exprefecto de Cochabamba por el MAS, sostiene que la defensa de la Madre Tierra  en el accionar del Gobierno se  redujo al "mero” discurso, dado que no conoce de "un solo caso”  que en la práctica estatal se haya privilegiado los derechos de la Pachamama. Consultado sobre la relación Gobierno-indígenas, Puente afirma que  ésta fue  positiva los primeros cuatro años de gestión del presidente Evo Morales, vínculo que se expresó en el Pacto de Unidad, en el que confluyeron pueblos de tierras altas y bajas. No obstante, identifica que todo se empezó a descomponer desde 2010  y que  alcanzó un punto de inflexión en la marcha por el   TIPNIS, episodio en torno al cual   detectó "una preocupante cultura colonial” en sectores originarios. Explica que los indígenas de tierras altas (quechuas y aymaras)  acumularon  "el sentimiento de poder sobre el país” y de presencia masiva en el Gobierno, ...

"Están de moda los golpes": El trío constituyente de América latina

Por: Alfredro Serrano Mancilla   Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2009; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral.  ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra? Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países...