Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Trabajar y ser mujer


Por: Lucía Sauma
Ciento setenta años es el tiempo que tardaríamos en alcanzar la igualdad económica entre hombres y mujeres en el mundo. Así de distantes estamos, así de desiguales nos desenvolvemos. Por ejemplo, las mujeres perciben un 23% menos de salario en promedio por idéntico trabajo. Este porcentaje de desigualdad salarial a escala mundial se repite en Bolivia.
En nuestro país, el 49% de la población económicamente activa está compuesta por mujeres, es decir que el sector femenino es casi la mitad de la población trabajadora. A la hora del reparto de trabajos, las mujeres se quedan con los empleos más precarios, los de baja productividad, los eventuales, los temporales. Esto da lugar a que seis de cada 10 trabajadoras ganen menos del salario mínimo, lo que raya en la explotación.
Las mujeres tienen los trabajos más precarios por falta de oportunidades. La desigualdad en la distribución del trabajo remunerado con el no remunerado o de cuidado recae casi exclusivamente sobre ellas. Mientras un hombre emplea cerca de 18 horas semanales en las labores de casa, una mujer utiliza 40 horas por semana en las mismas tareas, relegando el estudio, la tecnificación y su propio descanso.
Si bien el Art. 338 de la Constitución señala que “El Estado reconoce el valor económico del trabajo en el hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas”, aún no se han implementado políticas públicas que sean verdaderas señales de reconocimiento de ese aporte, hecho principalmente por las mujeres en beneficio del desarrollo de toda la sociedad. Ni los trabajos de cuidado de niños, ancianos y enfermos; ni las labores domésticas han sido contabilizadas en las cuentas públicas, no se ha considerado su remuneración ni su retribución. Por eso, el artículo constitucional citado es solo un logro de papel para la sociedad boliviana en su conjunto.
Por ejemplo Jhenny, paceña de 23 años, dejó sus estudios de auditoría porque su hermano mayor, quien sostenía la casa junto con su madre, quedó inválido después de un accidente. La madre es profesora en dos establecimientos (diurno y nocturno). Jhenny dejó todo para atender a su hermano, bañarlo, cambiarlo, darle sus medicinas, cocinar, limpiar la casa, lavar la ropa, realizar las compras, ayudar a su mamá durante la noche a hacer manualidades para el pequeño emprendimiento de cotillón que realizan para cubrir sus gastos. Cuando a Jhenny le preguntan ¿y tú, cuánto tiempo empleas en ti? Mira, sonríe y dice: “Yo no importo ahora, más adelante me ocuparé de mí”. El más adelante quizás llegue cuando esta joven de 23 años se quede sola y la sobrevivencia la incluya en el sector informal, sin oportunidad de capacitación, sin ningún beneficio social al final de su vida.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...