Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Guerra de guerrillas

Por: Jaime Iturri 
Por el momento, el tiempo de las movilizaciones masivas de la oposición parece haber pasado. Llegó el momento de la guerra de guerrillas, pequeñas escaramuzas, golpes de mano, mucha bulla, pocas nueces. Así, los seguidores del 21 de febrero ahora lo más que pueden hacer es reunir a una decena de activistas que salen a las calles o visitan espacios públicos donde hay autoridades para gritar “Bolivia dijo No”. Estas acciones tienen repercusión en los medios, pero son casi anodinas, diríamos casi insignificantes, pues el tiempo electoral avanza inexorablemente.
El gran problema de la oposición no es lo que los une (que Evo Morales no sea candidato, ya que podría ganar las elecciones), sino lo que los separa: el candidato unificador. De ahí la estrategia de “no puede haber elecciones con Evo como candidato”. La verdad es que no pueden encontrar a alguien que se enfrente al actual Mandatario. Las encuestas son totalmente contrarias a Samuel Doria Medina y, sobre todo, a Rubén Costas (perdió un tercio de sus posibles votos debido al bullado caso de las mochilas y sus consiguiente mochileros; victimizar al alcalde José María Leyes fue una apuesta que descubre que de política se sabe poco). Y Carlos Mesa sabe que si se presenta de candidato, la historia puede repetirse: ser de nuevo prisionero del Palacio de Gobierno sin una bancada a su favor, con los sectores sociales en contra y en combate permanente como en su gobierno. Además, él es un hombre inteligente, se expondría a múltiples extorsiones por grupos de poder (todavía estoy escuchando a la élite cruceña gritando “fuera Mesa”).
A estas alturas del camino, es iluso pensar que Evo Morales y Álvaro García Linera no se presentarán a las elecciones. Lo sensato sería que la oposición intente tener una bancada más grande de la que tiene, arrebatándole los dos tercios al Movimiento Al Socialismo (MAS). Eso es lo posible y lo que más convendría a Carlos Mesa, pues si el masismo no tiene los dos tercios, no podría condenar al experiodista y éste podría dedicarse al área en la que es imbatible: la investigación histórica.
Pero claro, estamos hablando de políticos y de apetitos personales. No descarto que haya un grupo que incluso cuando Evo sea habilitado por el Órgano Electoral decida no asistir a los comicios. Y ese sería el mejor panorama para el MAS, pues podría volver a asegurar los dos tercios y tendría a Evo otros cinco años en la silla presidencial.
¿Acaso no vieron lo que pasó en Venezuela? Muchas marchas, decenas de miles que no participaron, pero a la hora de los hechos qué hubo, Nicolás Maduro está gobernando. Ojalá hubiera a la venta pastillas de “ubicatex”, juro que haría una vaquita para comprar varias dosis para los opositores.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...