Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

México, hora de soñar


Por: Jaime Iturri 
No me interesa ponérsela dura a hombres que no me hagan soñar”, dice Viginie Despentes, y la frase es casi una metáfora. “Si no puedo bailar, no quiero tu revolución”, diría Emma Goldman; y la invocación es casi una plegaria, pero no una oración de ruegos y peticiones, sino una de gratitud por la vida.
Sí, porque de sueños y bailes se hace la vida. Y eso es lo que acaba de expresar México, la tierra de Emiliano Zapata, de Pancho Villa, del subcomandante Marcos. En el país donde el 10% más poderoso controla dos tercios de la riqueza y donde el 1% concentra uno de esos dos tercios. Bueno, en ese país los pobres descubrieron (al igual que en Bolivia en 2005) que mejor que vender el voto por los candidatos de la derecha era votar por uno de izquierda.
Así, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al que le robaron dos elecciones anteriores, será posesionado el 1 de diciembre como nuevo presidente del país al sur del río Bravo.
Los desafíos son múltiples, pero van más allá de la lucha contra la corrupción o el narcotráfico. López Obrador deberá tener la cintura para transar con los empresarios y los obreros para mejorar la vida de los trabajadores y reconstruir la industria nacional. Deberá impulsar el desarrollo necesario para que la gente migre porque quiere (si es que lo quiere) y no por necesidades económicas. Y tendrá que lograr reconstruir un país donde los poderes fácticos, como la Policía, estarán contra él.
¿Podrá el nuevo Gobierno combinar a los evangélicos que lo apoyaron con los militantes del movimiento LGTB que también están en sus filas? ¿Hallarán puntos de convergencia los trabajadores y la patronal que votaron por López Obrador? ¿Encontrará AMLO espacios comunes con Donald Trump que eviten escenas tan denigrantes como la separación de niños de sus padres y su reclusión en campos de concentración?
Esa historia está por construirse. América Latina está expectante, como lo estuvo cuando Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo o cuando los zapatistas se levantaron al grito de “para todos todo, para nosotros nada”.
Y ya que comenzamos esta columna con Goldman, me viene a la cabeza otra frase de la gran revolucionaria anarquista: “Pedid trabajo si no os lo dan; pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan”. Y para coger el pan es que los mexicanos más pobres han votado por el hombre que les hizo soñar, lo cual bien visto es una forma de bailar con el mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...