Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A 38 años de una de las dictaduras más nefastas de la historia nacional


Por: Fernando del Carpio Z.
El martes 17 de julio se cumplen 38 años de una de las dictaduras más oprobiosas. El descalabro institucional, político y económico que dejó a su paso aún no fue reparado. El líder del cruento golpe de Estado, general Luis García Meza, que la última década pasaba más en el hospital que en la cárcel, murió a los 82 años, el 29 de abril de 2018.
Mientras que su más estrecho colaborador, el coronel Luis Arce Gómez, ministro del Interior, cumple su condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto en el centro penitenciario de máxima seguridad de Chonchocoro.
Para el abogado Roberto Quiroz, director general de Justicia y Derechos Fundamentales del Ministerio de Justicia, “la víctima principal fue el Estado boliviano, que sufrió tremendo daño institucional, político y económico que no ha sido reparado hasta ahora”.
El daño institucional se refleja en el copamiento de toda la estructura estatal, en la anulación de la autonomía universitaria y la designación de rectores militares; a nivel político no sólo asesinaron a Marcelo Quiroga Santa Cruz, sino que persiguieron a dirigentes  políticos y sindicales.
En el plano económico se dieron casos como La Gaiba, al divulgarse que en 1980 el régimen militar extraía ilegalmente piedras semipreciosas de esa región oriental, además de negociados en la compra de equipos petroleros, maquinaria agrícola y otros.
El juicio de responsabilidades que llevó adelante la Corte Suprema de Justicia, que dictó sentencia contra García Meza y sus colaboradores, el 21 de abril de 1993, hizo que la mayoría  cumpla su condena, pero no  con la  calificación de daños y perjuicios a favor del Estado y de las víctimas.
“Correspondería que el Ministerio Público y la Procuraduría reabran el caso para la calificación de este daño al Estado y a las propias víctimas”, dijo Quiroz.
Los gobiernos de Hernán Siles Zuazo (10 de octubre de 1982-6 de agosto de 1985) y de Evo Morales, mediante la Ley de Reparación de las Víctimas de Violencia Política, cumplieron en parte, pero no de manera integral.
Ahora corresponde a la Comisión de la Verdad, posesionada el 21 de agosto de 2017, acumular pruebas contra quienes permanecen en la impunidad, y al Ministerio Público iniciar acciones en defensa de la sociedad.
Fecha funesta
El sociólogo Eduardo Paz Rada considera que la reparación a las víctimas es un tema pendiente, aunque “una señal muy importante fue el encarcelamiento de los responsables”. 
Paz Rada define el 17 de julio de 1980 como una fecha funesta para Bolivia sobre todo porque se dio en un momento de gran resistencia a la dictadura del general Hugo Banzer y cuando se empezaba a construir la democracia.
 “El golpe de García Meza fue el último estertor de las fuerzas militares antidemocráticas, que finalmente tuvieron que ceder a la presión del pueblo boliviano y significó el reposicionamiento de los partidos políticos de la derecha MNR, ADN y MIR, que durante 20 años controlaron y destruyeron el país”, apuntó.
Toda esa herencia la recibió la Unidad Democrática Popular (UDP) de Siles Zuazo porque la dictadura, utilizando el poder de una manera totalmente arbitraria, “se dedicó a hacer negociados, al narcotráfico, a una serie de hechos de corrupción que marcaron la historia del país, pero finalmente fue llevado a la cárcel su principal responsable, Arce Gómez (bautizado como ministro de la ‘cocaína’)”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...