Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Leyes y el desmoronamiento del poder regional



Por: Carla Espósito Guevara

El  bullido caso de las mochilas chinas destapó una red de corrupción que operaba dentro de la alcaldía de Cochabamba donde están implicados el Alcalde José María Leyes y su mejor amigo, el exsecretario municipal de Atención al Ciudadano, José Miguel Padilla. Se les acusa de haber conducido un proceso totalmente viciado para la adquisición con sobre precio de casi el doble de un lote de mochilas por 12,7 millones de bolivianos, por uso indebido de influencias, negociaciones incompatibles con la función pública, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado. Adicionalmente, Padilla también debería ser acusado de nepotismo por haber contratado a su esposa como abogada en la empresa de aguas, SEMAPA.

Este caso develó los mecanismos de una práctica de corrupción en el municipio de Cochabamba del que se beneficiaban los círculos de confianza del Alcalde, las familias “bien” de Cochabamba. Aunque esta no es la primera vez que ellas se ven implicadas en este tipo de redes de corrupción íntimamente ligadas al poder político regional. De hecho, la familia política de Padilla tiene lazos de larga data con el MNR, que en otro tiempo le permitieron ocupar instituciones como la Aduana y la Dirección Ejecutiva de ELFEC, desde donde realizaron millonarios negocios a través del sonado caso de los papales de Panamá en el que utilizaron las acciones de dicha Empresa, para amasar una nutrida fortuna.

La forma en que Leyes utilizó el poder político en la región no es atípica, es la misma forma en que Reyes Villa y su círculo inmediato amasaron enormes fortunas desde el poder municipal. De hecho, el poder de la burguesía cochabambina, a diferencia de a cruceña, según explican Gordillo y Rivera (2007) en su libro ¿Pitaj Kaypi kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, no nace de la pujanza industrial o agrícola, sino del control, administrativo de los negocios, de las instituciones y de los fondos estatales a nivel departamental, de la ocupación de espacios burocráticos urbanos de los que fueron desplazados por el ascenso político del MAS. Por esta razón la recuperación del municipio de Cochabamba por los Demócratas tuvo tanta importancia para los antiguos grupos de poder regional, pues significaba recobrar un espacio de articulación económica fundamental.

La pérdida del poder regional en manos del MAS fue lo que motivó a las familias “bien” de Cochabamba a salir a las calles el 11 de enero del 2007, armadas con cadenas y bates de béisbol a romper cabezas de indios, impulsados y cohesionados por un discurso racista que se originaba y encubría justamente el sentimiento de pérdida de esos espacios de poder.

Por eso la mayor significación del caso mochilas chinas, es política, pues con él se desmorona la figura política regional que representaba Leyes, en que la derecha cochabambina había cifrado parte de sus esperanzas de retronar al poder. Leyes formaba, junto con Rubén Costas en Santa Cruz y quizás con Revilla en la Paz, aunque éste ahora parece desmarcarse de esa línea, un eje de recambio generacional a través del cual la oposición pensó relanzarse y catapultarse a nivel nacional, parte de esa estrategia de proyección nacional fue el viaje que Leyes hizo a la Haya para aparecer, de manera forzada, en la foto oficial del equipo que fue a representar al país a la Corte de Justicia en la Haya.

La caída de Leyes deja entonces un importante vacío político que será difícil de cubrir en la medida en que la oposición ya no tiene tiempo para formar un nuevo líder regional que lo remplace para el 2020. Este hecho fractura el eje generacional y deja aislado a Rubén Costas en el Oriente. Este vacío probablemente será ocupado nuevamente por el MAS a través de la figura del Gobernador Iván Canelas.

Pero lo que no deja de sorprender en esta historia es la incapacidad de la burguesía para forjar una alternativa política. Los chicos “bien” de Cochabamba, rifaron su oportunidad por unos cuantos pesos. Rubén Costas califico a Leyes como “el primer mártir político del 21 F”, yo diría que es la expresión local de una burguesía en decadencia.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...