Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Nicaragua en el punto de mira



Por: Alex Anfruns
Como si fuera un signo premonitorio, la actual ola de protestas en Nicaragua fue precedida por un gran incendio: a principios de abril, la reserva natural de Indio Maíz en el sur del país había perdido 5.000 hectáreas. Este acontecimiento ya fue instrumentalizado para hacer creer ¡que el gobierno de Daniel Ortega tenía interés en aprovechar este drama medioambiental!
En el origen de esas sospechas estaba el rechazo de la ayuda propuesta por uno de los países vecinos, Costa Rica, mientras que el gobierno había preferido, por razones técnicas, aceptar la ayuda de México. Y así fue como se desencadenó la primera fase de la diabolización del presidente Daniel Ortega. Luego, tras una protesta contra la reforma de las pensiones, se lanzó la espiral de propaganda masiva.
Poco importa lo que diga o haga, el gobierno nicaragüense ha sido condenado de antemano. Hay un aire de déjà vu: de acuerdo con el discurso eurocéntrico de nuestros medios, un líder del Sur sería incapaz de gobernar de acuerdo con los valores de nuestras queridas “democracias”. Pero ¿por qué siempre se dispararían en el pie, dando un pretexto ideal a sus oponentes?
Siempre que los medios privados hablan de Evo, Lula, Correa, Maduro u Ortega, le toca al acusado proporcionar pruebas de su inocencia. Y, sin embargo, nunca sucede lo mismo para los dirigentes del Norte, que disfrutan de un trato especial. Cuando Bush decidió invadir Iraq, fue suficiente pedirle a su vocero que hiciera una pequeña escena en las Naciones Unidas. A los millones de pacifistas reunidos en todo el mundo les hubiera gustado ver a los medios pronunciarse unánimemente y declarar ilegal esa guerra. Depende de nosotros el permanecer vigilantes para evitar la siguiente.
En cuanto a los sectores de la oposición insurreccional en Nicaragua, las generaciones más jóvenes no deben engañarse. Llamarse a sí mismo “la resistencia”, crear simulacros de “guerrilla urbana”, y gritar que “el fin de la tiranía se acerca” puede ser estimulante y romántico para unos jóvenes ansiosos por escribir una página de la historia de su país, pero eso no es suficiente para hacerse legítimo de cara al pueblo. El gobierno del FSLN fue elegido democráticamente en tres ocasiones. El camino recorrido desde las horas oscuras de las dictaduras latinoamericanas de los años sesenta y setenta no debe tomarse a la ligera. Los lemas a favor de la democracia bajo una forma abstracta y en contra de la “dictadura” revelan una matriz ideológica de la cual podemos seguir perfectamente las huellas. ¡Sigan el dinero!
La historia latinoamericana contemporánea ha estado marcada por cambios de régimen que se han basado en el apoyo inestimable de las administraciones estadounidenses como parte de una “doctrina de seguridad interna” surgida durante la Guerra Fría. Cuando la administración Trump condena a un país latino y lo castiga con sus sanciones, nunca se trata de la justicia social, la lucha contra la corrupción o la defensa de la democracia y la libertad. Tampoco del derecho al desarrollo o la calidad de los servicios públicos. Este discurso humanitario es solo el escaparate de una intervención abierta o encubierta a favor de los intereses de sus propias multinacionales, y esto para evitar el surgimiento de un mundo multipolar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...