Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Historia del movimiento obrero en Bolivia




Por: Agustín Tarifa Camacho

(Primera parte)

A manera de exordio

La historia de los pueblos es la historia de la lucha de clases y la lucha de clases en el contexto del capitalismo es la lucha entre proletarios y burgueses; en Bolivia esta contradicción tiene data antigua de manera general y en particular cerca de un siglo, al menos como movimiento o corriente de lucha en términos de conformación de la clase obrera. El desarrollo del capitalismo de manera convencional data de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en nuestro país, máxime con la hegemonía liberal luego de la guerra federal que concluyera con La Paz de facto como capital de la República bajo una supuesta visión modernizadora.

Aquella visión “modernizadora” y “antropocéntrica” asentada en un peculiar social darwinismo de la libertad democrática del modernismo burgués liberal, permitió sentar bases para el desarrollo capitalista sobre estructuras sociales que no se habían modificado casi en nada desde la fundación; donde una minoritaria casta criolla, heredera colonial, levantó su estirpe a fuerza del trabajo gratuito y semigratuito de la mayoría indígena del país, es el capitalismo que se enquistó en relaciones sociales de producción híbridas pero productivas, entre tecnología y relaciones laborales arcaicas funcionalizadas al mercado externo capitalista.

Esas son algunas de las características sobre las cuales se conformará la clase obrera boliviana contemporánea, y en consecuencia, el movimiento obrero del país; recorrido histórico que puede describirse de forma lineal o mecánica, cíclica o dialéctica, desde sus orígenes anarcosindicalistas socialistas y su configuración clasista, pasando por la cogestión, continuando por la abdicación de Calamarca a cambio de las “relocalizaciones”, hasta su posible reconfiguración actual, recorrido que por consenso académico se subdivide en cuatro grandes periodos; el primero, de inicios del siglo XX hasta después de la Guerra del Chaco (1900 a 1936); el segundo, de la post guerra, o el denominado socialismo militar, hasta la participación en la Revolución Nacionalista de 1952; el tercero, caracterizado por el “poder dual” y una obnubilada conciencia revolucionaria traicionada por la doctrina de la seguridad nacional y las dictaduras genocidas hasta la reconquista de la democracia como tercer periodo (1952 a 1982); para, finalmente, sub dividir el cuarto periodo en dos etapas, una de retrocesos históricos en su contenido orgánico de clase y otra de reconfiguración neoliberal y reconquista de derechos de 1982 hasta el presente.

Ese recorrido es el que por algún tiempo compartimos y debatimos con varios sectores obreros de la ciudad de La Paz y El Alto de manera didáctica pero también crítica, con un enfoque de derechos, y que ahora pretendemos presentar en cuatro entregas breves y también didácticas con el fin de contribuir no a una simple historiografía sino como herramienta de construcción colectiva en la conciencia obrero popular de nuestro país; asimismo, dándole la importancia política e ideológica correspondiente que recuperen los hitos más importantes con pequeños análisis donde así se requiera.

1900 a 1936. Periodo de articulación y consolidación clasista

A inicios del siglo XX, la hegemonía de los gobiernos liberales que hasta la década de 1920 protagonizaron un intento de industrialización del país introduciendo cambios económicos y políticos importantes, inaugurando al mismo tiempo lo que se denominó la era del estaño, junto a la instalación de una extensa red ferroviaria que acompañó a la explotación del estaño, propició una etapa de mercado de trabajo distinto al de la era de la plata; tanto el ferrocarril como la explotación del estaño abrieron un incipiente pero dinámico mercado entre las ciudades de Oruro y La Paz que, en un futuro inmediato, desarrolló también la industria manufacturera ligada a los textiles y alimentos máxime; contexto ligado siempre al trabajo y organización productiva minera.

En todos los casos es de resaltar que aún persistía en el imaginario de las personas que se vincularan a los procesos laboriosos de la época, un fuerte vínculo con la comunidad y los ritmos agrarios a partir de ritualidades y tradiciones que hicieron que el trabajo fuera una combinación flexible entre disciplina laboral urbana y transitabilidad agraria cíclica, comportamiento propio de un etapa pre capitalista; bajo estas características, es que se podría decir que aparecen las primeras organizaciones de trabajadores y trabajadoras en forma de sindicatos, asociaciones, federaciones y una Central de Trabajadores que dio lugar a la hoy Central Obrera Boliviana.

Es importante destacar que los antecedentes inmediatos del sindicalismo en esta época fueron los gremios artesanales organizados en sociedades de socorros mutuos por ramas de actividad u oficios como peluqueros, sastres, carpinteros, sombrereros, herreros, talabarteros y otros. En el sector minero existían organizaciones como las “Mutuales y Protectoras de Mineros” de tipo pro empresarial, que luego se contrapuso con los nacientes sindicatos de corte más obrerista. Otro elemento a tomar en cuenta es la influencia anarquista y socialista de inicios del siglo XX, que propugnaron la organización sindical como medio de conquista y defensa de derechos para así oponerse al Estado capitalista que reproduce la explotación del hombre por el hombre, corrientes que contribuyeron a la organización sindical de las y los trabajadores urbanos, en el caso del anarquismo, mientras que el sector minero la influencia de las primeras corrientes socialistas fortalecieron la lucha por mejores condiciones de trabajo y organización de tipo sindical.

Lo que presentaremos en la siguiente entrega es ese primer recorrido, destacando en primer lugar las luchas de los trabajadores mineros, en segundo lugar la de los artesanos y/o gremios y finalmente las luchas de los primeros fabriles en las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en