Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Acuerdo creíble



Por: Karina Sauma­
La Organización Meteorológica Mundial presentó un reciente informe en Ginebra, en el que alerta que “el tiempo está en nuestra contra”, “se han roto varios récords” confirmando que los escenarios pesimistas sobre el calentamiento global son los escenarios que estamos viviendo hoy en día,  según afirmó su secretario general, Michael Jarraud.
Según datos presentados por el CAT, Climate Action Tracker, los objetivos climáticos hasta ahora presentados ante la ONU por los gobiernos llevan las emisiones por encima de los niveles necesarios para mantener el calentamiento por debajo de los 2ºC. 65% de las emisiones globales están cubiertas por las  “Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional” (INDCs), que han sido presentadas por 29 gobiernos y que son la piedra fundamental para la construcción de un nuevo acuerdo climático en la COP21. Al ser evaluadas, siete de éstas han sido calificadas como “inadecuadas”, seis de nivel “medio” y solo dos como “suficientes”.
Los gobiernos presentes en la COP21 deben tener claro que si no se avanza en los compromisos y más allá de ellos, las políticas y acciones serán insuficientes y la factura la recibiremos todas y todos en ésta y las próximas generaciones venideras. Está por demás de claro que no podremos revertir el daño causado a la Madre Tierra, y si no se alcanza un acuerdo creíble en París, esperemos que cada país asuma su compromiso y aplique acciones en su legislación en beneficio de los seres vivos que habitamos este planeta.
Queda por nuestra parte, dejar de ser ciudadanos pasivos y actuar, evitemos el consumismo innecesario, el gasto de energía, agua, dejemos de deforestar, cuidemos lo poco que nos queda de bosque que son el pulmón del planeta. El término cambio climático ahora es muy común entre todos al darnos cuenta de que vivimos situaciones extremas de calor, frío, inundaciones, sequías; sin embargo, dejemos de que “el término” sea un saludo a la bandera y se convierta en una determinación para cambiar nuestras acciones, nuestros patrones de consumo y comportamiento hacia nuestra Madre Tierra.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, abogó el lunes por un acuerdo sostenible, equilibrado, solidario y creíble en el inicio de la Cumbre de Cambio Climático (COP21), todos debemos estar expectantes por los resultados de la cumbre pues nuestro presente y nuestro futuro están en juego.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...