Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Velocidad y racionalidad


Por: Fernando Mayorga
En septiembre próximo y cercano se realizarán los referendos para la aprobación de estatutos autonómicos en cinco departamentos (La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca), y en dos autonomías indígenas (Totora Marka y Charagua). Se trata de un evento fundamental para el proceso de configuración institucional del segundo rasgo novedoso del Estado Plurinacional Comunitario: un modelo descentralizado con autonomías.
Vale la pena recordar que los otros rasgos del nuevo Estado son convencionales y corresponden a esquemas previos de diseño constitucional: unitario, social, de derecho, libre, independiente, soberano, democrático e intercultural. Lo novedoso es el carácter Plurinacional, y si bien el uso del segundo adjetivo (Comunitario, con mayúscula) se mantiene en la retórica gubernamental, no se ha traducido en configuraciones institucionales tan nítidas como aquellas referidas a las autonomías territoriales, tales como la construcción de nuevas instituciones de gobierno en el nivel subnacional (departamentales e indígenas) que se complementan con los gobiernos municipales autónomos, vigentes desde 1985 y ampliados desde 1995, con la Ley de Participación Popular. Así es. Tres décadas transcurrieron para forjar una cultura de participación local y de manejo de lo municipal bajo pautas razonables, y con resultados exitosos.
Hace cinco años, mediante voto popular, se conformaron los gobiernos departamentales y se inauguraron las asambleas legislativas. Esta última novedad fue, sin duda, la principal transformación político-institucional, puesto que anteriormente existían autoridades ejecutivas departamentales —los prefectos— que eran designadas por el jefe de Estado (en 2005 fueron electos por única vez) y no estaban sometidos a un control multipartidario por la carencia, precisamente, de instancias legislativas en ese nivel. Ese andar recién se inició en 2010.
En este lapso de tiempo, los avances en desarrollo normativo en las asambleas legislativas departamentales fueron leves. Una muestra palpable de esa lentitud es el hecho de que recién en septiembre se aprobarán (o no) sus estatutos. Con la adecuación constitucional de los estatutos de Tarija y Santa Cruz (en el caso de Beni existe retraso) y la aprobación de los que serán sometidos a consulta popular se dará un salto importante para el fortalecimiento de los gobiernos departamentales.
De manera intuitiva se señala que el proceso de implementación de las autonomías es muy lento y se augura un fracaso. En esa veta, algunas voces opositoras, con la protesta cívica potosina como telón de fondo, plantean abrir un debate sobre el federalismo. Es decir, ni unitarismo ni autonomías.
Una propuesta a tono con nuestra tendencia a resaltar la inercia de los problemas estructurales y exigir soluciones raudas. Entonces, me puse a pensar acerca del tempo (el ritmo) y el tiempo que necesita una reforma institucional para materializarse y evaluar sus resultados, éxitos o fracasos. Se me ocurrió optar por las analogías, menos la biológica, obvio. Por suerte, hace un par de meses tuve el honor de asistir a la conferencia de un destacado economista acerca de los desafíos del país ante la recesión en Latinoamérica. Entonces tuve la osadía de apelar a su sapiencia para pedirle un cálculo aproximado de la cantidad de años que necesitaría una economía con patrón de desarrollo primario-exportador, como la boliviana, para transformarse en una economía de base ancha, con aparato productivo diversificado y sin dependencia de las exportaciones de materias primas. Con su característica sabiduría respondió que aproximadamente 25 años, considerando la actual tasa de crecimiento. Así las cosas, y sin asemejarme a Napoleón que solía decir en los momentos de urgencia guerrera: “despacio, que tengo prisa”, considero que es preciso adoptar cierta cautela y asumir que este asunto de las autonomías debe observarse como un proceso incremental que requiere ajustes en el camino y no augurios de muerte prematura.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...