Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Me duele Ecuador


Por: Julieta Paredes Carvajal
Sin duda que la derecha trabaja para desestabilizar los procesos políticos de América Latina, procesos que los pueblos, han decidido apoyar y sostener, en el entendido que traen esperanzas de cambiar las relaciones de poder, explotación y dominación. En Bolivia hemos tenido dos momentos que nos han sacudido hasta los tuétanos y nos han puesto en vilo. Me refiero a la marcha en defensa del TIPNIS articulada con las reivindicaciones justas de reclamar el derecho a la consulta y el diálogo con el presidente-hermano Evo Morales; y la otra, el justo reclamo de una región de Potosí y la reciente protesta de los dirigentes y miembros del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), quienes pedían más atención; y no era que el Gobierno no los atendió, pero, por ser el empobrecimiento mayor, necesitaba más.
Hasta ahí estamos de acuerdo. Donde las aguas se separan es en el desarrollo de los conflictos, los pactos y el silencio ante una derecha que se pega como garrapata a las movilizaciones, y sobre las cuales los dirigentes no toman distancia claramente, no los denuncian públicamente y no los expulsan de sus espacios de decisión y movilización. Éstos son los límites que no se pueden cruzar, no se puede ser ambiguos con la derecha. Los procesos revolucionarios y progresistas no son una taza de leche y necesitan de la crítica y el cuestionamiento de las organizaciones que los sostienen y que dan su voto para apoyarlos, es el mandar obedeciendo de los zapatistas, que nos muestra el camino. Pero si no queda claro la diferencia radical de las movilizaciones con una derecha que pesca en río revuelto, puesto que no tiene nada que proponer, lo que hace el pueblo es ser tontos y tontas útiles, para fortalecer la contrarrevolución.
Ecuador me duele porque están hermanos y hermanas a quienes conocemos y han sido reprimidos; reconocemos que no se puede ser o parecer golpistas, por eso precisamos convocar tanto al gobierno progresista de Rafael Correa como a las organizaciones sociales a sentarse y dialogar, dejar la prepotencia machista de creerse dueños de la verdad, y marcar claramente los ríos de sangre que nos separan de la derecha y el capitalismo transnacional.
Los procesos políticos de Latinoamérica le cuestan al pueblo; no son los partidos o los grupos de intelectuales vanguardistas y mesiánicos los que los hacen o los sostienen. Entonces son las organizaciones y movimientos sociales los que van a decidir sus rumbos. Los gobiernos no pueden separarse de la matriz que los parió, con el pretexto de que la gobernabilidad es para todos y que también los empresarios o las transnacionales tienen derechos. El patriarcado capitalista transnacional es, como dijo Francisco llamado “el papa”, el excremento.
No estoy de acuerdo en que se compare la lucha revolucionaria que hacen las hermanas y hermanos venezolanos contra la derecha, que artificiosamente toma las calles para el noticiero de la CNN, con el proceso del gobierno de Correa y su relación con los movimientos sociales, son procesos diferentes.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...