Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Respetar los ecosistemas es clave para el desarrollo sostenible


Por: Kanya D'Almeida
Para el año 2050 el mundo contará con 9.000 millones de habitantes. Eso no solo significa que habrá 2.000 millones más de bocas que alimentar, sino también que esas bocas consumirán más que ahora.
En los próximos 20 años, por ejemplo, se calcula que 3.000 millones de personas se sumarán a la clase media, que en la actualidad está integrada por unos 1.800 millones de personas con un nivel de ingresos que les permite aumentar su consumo.
Estos cambios generarán una presión sin precedentes sobre los recursos naturales mundiales, según un nuevo informe del Panel de Recursos Internacionales (PRI) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Con el título “Coherencia de las políticas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles: Una perspectiva de los recursos naturales”, el informe advierte que el mantenimiento y la recuperación de los ecosistemas sanos serán fundamentales para el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A menos que esa agenda se concentre en la protección y el respeto de la riqueza limitada del planeta, las metas de erradicación de la pobreza y la garantía de una vida digna para las generaciones actuales y futuras quedarán por el camino, pronostican los expertos.
Por ejemplo, los estudios del PRI demostraron que la extracción anual de minerales creció de 7.000 millones de toneladas de material en 1900 a 68.000 millones de toneladas en 2009.
Las tendencias actuales indican que la explotación y la extracción de recursos podrían alcanzar 140.000 millones de toneladas en 2050, tres veces de lo extraído en 2000, según datos del PNUMA.
“Debido al descenso de la ley (concentración) del mineral… hoy se necesita trasladar cerca de tres veces la cantidad de material para obtener la misma extracción de mineral que hace un siglo, con el aumento concomitante en los trastornos de la tierra, las consecuencias para el agua subterránea y el uso de energía”, señaló el PNUMA en un comunicado de prensa el lunes 6.
Mientras tanto, las presiones sobre los recursos bióticos también van en aumento, ya que 20 por ciento de las tierras cultivadas, 30 por ciento de los bosques y 10 por ciento de las praderas del planeta se están degradando a un ritmo que supera con creces la capacidad de regeneración de esos sistemas.
El deterioro de los ecosistemas también amenaza con agravar las consecuencias del cambio climático, contribuir con la escasez del agua y exacerbar el hambre. Los expertos en medio ambiente temen que para 2050 podría perderse 25 por ciento de la producción mundial de alimentos como resultado de estos problemas.
El principal desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) será el de sacar a 1.000 millones de personas de la pobreza y remediar las desigualdades, y al mismo tiempo satisfacer la demanda de energía, tierra, agua, alimentos y suministro de materiales de los 8.000 millones de personas que se calculan para 2030″, declaró hace poco el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
“El cumplimiento de los ODS en su texto y espíritu requerirá cambios fundamentales en la manera en que la humanidad considera al entorno natural en relación con el desarrollo humano”, agregó.
En representación de más de 30 expertos y científicos de renombre, y de la misma cantidad de gobiernos, el PRI abogó por una “gestión y un uso prudentes de los recursos naturales, teniendo en cuenta que varios Objetivos dependen intrínsecamente de… una mayor productividad de los recursos, recuperación de los ecosistemas y conservación”.
El informe también instó a las autoridades políticas a adoptar prácticas basadas en la estrategia de la “economía circular”, en la que la reutilización, el reciclaje y la remanufacturación de los productos reducen los residuos al “desacoplar” el uso de los recursos naturales del progreso económico.
Aunque los ODS son un marco audaz y de amplio alcance para acabar con algunos de los problemas más apremiantes del mundo, como el hambre y la pobreza extrema, que no generen resultados contraproducentes dependerá del “compromiso de mantener la integridad de los sistemas de la Tierra, a la vez que se lidia con la demanda de recursos impulsada ​​por los objetivos individuales, advierten los expertos del PNUMA.
A medida que aumente la población mundial y crezca la clase media, será fundamental que la gente adopte patrones de consumo, y que los gobiernos y las empresas adopten sistemas de producción, que contribuyan con el bienestar humano “sin poner presiones insostenibles sobre el medio ambiente y los recursos naturales”, exhortó el informe.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

  1. Habrá que definir el patrón de desarrollo, ya que la contradicción en términos dialécticos es evidente: extractivismo vs vivir bien(en armonia con la naturaleza.).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...