Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El CEDIB y el proceso de cambio


Por: Rafo Puente

Ante las declaraciones y amenazas vertidas por nuestro Vicepresidente sobre algunas ONGs —muy concretamente el CEDIB , que personalmente conozco de cerca por ser parte de su Asamblea — y ante la orden del Ministro para que se proceda a fiscalizar llegando con ésta incluso a la anulación de las personerías de dichas ONGs, me parece importante decir públicamente lo siguiente:
Nadie tiene que temer una fiscalización (de hecho reportamos periódicamente nuestros informes a las instancias correspondientes del Estado), pero en este caso está claro que la tal fiscalización no es más que buscar un argumentolegal para cerrar nuestra institución. ¿Alguien puede creer que se tiene razón porque se liquida físicamente al adversario?

Yendo al fondo de la cuestión, nos gustaría saber cuáles son los “intereses de países extranjeros” o de “grandes empresas extranjeras” que defiende el CEDIB. No hay un solo documento del CEDIB que no busque, por el contrario, la defensa de intereses nacionales y de los pueblos que componen el nuevo Estado Plurinacional (como lo demostró por ejemplo cuando el conflicto con la South American Silver en Mallku Khota).

¿Cuáles son concretamente esas “mentiras” que supuestamente profiere el CEDIB?
¿Cuál es el delito de recibir financiamiento externo? ¿Es que nuestro Gobierno no recibe recursos del FMI, del BM y del BID? ¿Vamos a acusarlo por eso de estar defendiendo intereses extranjeros? ¿Sería absurdo, no es cierto, compañero Vicepresidente?

¿Es un delito afirmar que “no se está cambiando la estructura agraria” cuando la propia CSUTCB ha quedado defraudada por las nuevas políticas de concesiones a las grandes empresas privadas del Oriente (ellas sí vinculadas con intereses extranjeros) y por la inexistencia de todo lo que sea soberanía alimentaria? Todos sabemos que ningún hijo de campesino quiere ser campesino, ¿por qué será?
¿Que el CEDIB “es de unos pocos troskistas que se han vuelto verdes de un día para otro”? En primer lugar es falso; en el CEDIB confluyen diferentes visiones políticas, todas de izquierda; y si alguien tiene un pasado troskista, también podría haber alguien con pasado guerrillero, ¿y qué? Y respecto de “haberse vuelto verdes de un día para otro” cabe recordar que el CEDIB ya apoyó a Evo Morales en su defensa de la hoja de coca, y en tiempos de la Asamblea Constituyente apoyó la defensa de la Madre Tierra y el horizonte del Vivir Bien; ¿es un delito ser consecuente?

¿Está seguro nuestro Vicepresidente de que tenemos que destruir nuestros bosques como lo hacen los demás países del mundo? Y seamos honestos, el plan gubernamental de deforestación no apunta al cultivo de arroz, maíz y chía para nuestra alimentación; apunta a sembrar para exportar (que no es lo mismo que producir alimentos), ¿no es eso lo mismo que el “exportar o morir” de los gobiernos neoliberales? ¿Realmente vale la pena acabar con nuestros bosques para beneficio de los grandes empresarios del Oriente? ¿De verdad puede creer alguien que con un país deforestado podremos alimentar a nuestra gente?

¿De verdad cree nuestro Vicepresidente que hace 500 años nuestros pueblos “vivían como animalitos”? ¿Es ése el respeto que merecen nuestras culturas ancestrales? ¿Cree nuestro Vicepresidente que aquellos pueblos que gestionaban eficazmente sus territorios y nuestros recursos naturales eran “subdesarrollados”? Lo menos que tiene que admitir es que no todos estemos de acuerdo con ese concepto.

Y si nuestro Vicepresidente cree que estamos equivocados, que nos convoque a contraponer ideas; el diálogo y la participación son elementos fundamentales del proceso de cambio (y de la nueva Constitución). En lugar de alentar a la población a enfrentarse con las ONGs ¿no habría que recuperar aquella brillante frase de nuestro Presidente cuando dijo (en Cochabamba, en abril del 2008) que “a los que piensan diferente de nosotros no hay que vencerlos sino convencerlos”? Por tanto, compañeros del Gobierno, en lugar de pretender destruirnos, intenten convencernos (convencernos por ejemplo de que nuestro Presidente Evo estaba equivocado cuando sorprendió al mundo con la consigna de que “los derechos de la Madre Tierra son más importantes que los derechos humanos”).

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...