Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿El fin del buen salvaje?


Por: Yuri F. Tórrez
En su tercer viaje a América, Cristóbal Colón dijo haber arribado a un lugar atiborrado por un entorno exuberante, semejante a un paraíso terrenal. En efecto, más allá de la construcción de la narrativa cristiana, seguramente ese lugar se parecía al jardín del edén. Incluso tal parece que cuando el navegante italiano observó tanta maravilla, su imaginación se desbordó, atribuyendo todo tipo de bondades a los “naturales”, como se calificaba a los indígenas en los documentos coloniales de aquella época. Así nació en el imaginario colonial la figura del “buen salvaje” (e igualmente su contrario, la del “mal salvaje”) para usarse como dispositivo cultural orientado a legitimar la dominación colonial.
Desde Rousseau y Hobbes, se asume a los individuos como esencias naturales y preexistentes, sin percatarse que son básicamente consecuencias de tecnologías históricas de poder, más aún si son coloniales.
De allí que el indígena también sea un producto de las relaciones sociales; por lo tanto, siguiendo a Michel Foucault, es consecuencia del ejercicio de poder sobre su ser. De esta manera, la idea del buen salvaje se erigió como aquel discurso legitimador de la visión paternalista respecto al indígena, ya que se lo concebía un ser casi angelical e inocente que debía ser salvado y encaminado por las luces de la “civilización”. Por el contrario, igualmente devino la idea de rescatar de ellos valores sublimes para la convivencia de los hombres y de éstos con la (propia) naturaleza. En ambos casos se concebía al indígena como la encarnación de la piedad y lo más humano.
En el caso boliviano, este mito del buen salvaje se hizo presente en el contexto de la puesta en marcha de la descolonización, se remozó la idea que el indígena es el portador de todos aquellos valores supremos necesarios para acuñar un nuevo orden “civilizatorio”. Y obviamente se le localizó, por lo menos en la nueva Carta Magna, en el eje de la construcción del Estado Plurinacional.
Sin embargo, la revelación de los casos de corrupción que implican a no pocos dirigentes indígenas, donde el asunto del Fondo Indígena quizás es el ejemplo más paradigmático, marca una inflexión inequívoca para desestructurar aquella idea esencialista asociada al mito del Buen salvaje. En reiteradas oportunidades, el propio presidente Evo Morales ha señalado que los pueblos indígenas eran la reserva moral de Bolivia e incluso del mundo. Empero, hace poco el Mandatario puso en duda esta afirmación, sosteniendo que, por culpa de algunos dirigentes “deshonestos”, el movimiento indígena habría dejado de ser aquella reserva moral que antes se le atribuía.
Bajo esas consideraciones, el indígena, como referente axiológico del proceso de cambio, ya no estaría de moda, hasta vendría a ser una noción políticamente incorrecta en los pasillos del poder, salvo como una simbología que aún soporta y posee eficacia en la imagen presidencial. En la misma sociedad, en los últimos años la noción idílica sobre los pueblos indígenas se evapora cuando suman las denuncias de corrupción que involucra a sus dirigentes, sin haber la voluntad política para esclarecer los hechos.
Esta realidad trastoca, pues, las visiones construidas en determinados ámbitos intelectuales y activistas que invitan a asumir al indígena como alternativa descolonizadora para un Vivir Bien. En este contexto, el indígena, al igual que los “otros” —como diría Silvia Rivera— llevan a cuestas la huella colonial y, por lo tanto, son productos y (re)producen el colonialismo interno.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...