Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Más de lo mismo

Por: Verónica Córdova*

Esta semana ha sido imposible escapar de la historia. La hemos visto en las noticias, hemos leído sobre ella innumerables comentarios, opiniones, discusiones, insultos y cosas afines. Nos hemos puesto de un lado, del otro, hemos pedido justicia, reclamado imparcialidad, seguido y saboreado los chismes. Y es justamente en “la invasión de los imbéciles” (como califica Umberto Eco a las redes sociales) donde podemos encontrar las claves de esta telenovela, que tiene en vilo a los paceños desde hace más de una semana.

Clave número uno: nada bueno pasa después de las tres de la mañana. En especial si es martes. Si la víctima habría estado en su casa, junto a su hija, durmiendo con camisón de franela como una chica buena, no estaría donde está ahora (o sea, muerta). Bajo este argumento se esconde la idea de que la mujer está más segura bajo siete llaves, prisionera del miedo, del qué dirán, de sus propios hijos o de su pareja. ¿Qué pasaría si le diéramos la vuelta al argumento? El acusado no estaría donde está (preso) si en lugar de salir a bolichear un martes, se hubiera quedado en casa cuidando a sus hijos, que también los tiene.

Clave número dos: ella se lo buscó. ¿Acaso no han visto la película Obsesión fatal? Encima de estar de parranda en martes, estaba borracha e histérica, era obsesiva y para colmo ambiciosa, la pelea con el novio era porque le exigía plata. Bajo este argumento está otra lección importante: si quiere vivir, la mujer debe ser modosita, callada y “respetarse a sí misma” (lo que, en este contexto, significa no reclamar por sus derechos ni exigir explicaciones, ni decir lo que siente o piensa).

Clave número tres: el acusado es inocente hasta que se pruebe que es culpable. Tiene lógica. Es parte de todas las legislaciones vigentes. ¿Por qué entonces la víctima debe demostrar que ella no lo provocó, que ella no se lo buscó, que ella no se dejó matar por puro coraje y ganas de perjudicarlo? (todo se puede esperar de una mujer obsesionada y malvada, dicen. Y, estando muerta, es difícil que pueda defenderse).

Clave número cuatro: solo Dios sabe lo que realmente pasó, así que lo mejor es no meterse. No somos jueces. Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Es curioso cómo, en este caso, el beneficio de la duda beneficia únicamente al sospechoso, dándole tiempo y recursos para desprestigiar a la víctima, para ganar adeptos y para organizar su defensa. Y lo más irónico es que todos los que abogan por escuchar a la contraparte y no saltar a conclusiones lo hacen mientras tiran piedras a la memoria de la muerta o a las convicciones de su madre y sus amigas “feminazis”.

Clave número cinco: o todas o ninguna. ¿Por qué tanta cobertura a un solo caso y no a todos los presuntos feminicidios que se denuncian a diario? ¿Por qué no se escriben artículos como este, y se hacen marchas de colores y se entrevista a los involucrados, sus mamás, sus abogados y sus exparejas en todos los casos de violencia? ¿O este caso es especial y goza de privilegios solo porque están involucrados un joven de dinero y la hija de una periodista? A esta clave sí puedo dar una respuesta inmediata: en Bolivia siete de cada diez mujeres son víctimas de algún tipo de violencia dentro de su casa. Si nos dedicáramos a demandar justicia por cada una de ellas, quizás lograríamos desterrar los serios indicios de machismo enquistado en hombres y mujeres que estas claves encierran. Pero son tantas que, si nos dedicáramos a demandar justicia por cada una de ellas, no habría tiempo para hacer ninguna otra cosa.

*La autora es cineasta

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...