Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Dimisión de la Vicepresidenta de Guatemala y auge del movimiento popular

El pasado 9 de mayo dimitió de su cargo Roxana Baldetti, Vicepresidenta de Guatemala, relacionada con una trama de corrupción que sacudió el gobierno de ese país. La salida de Baldetti se produjo como consecuencia  de una gran presión popular tras la desarticulación, el pasado 16 de abril, de una red criminal que defraudó varios millones de dólares al fisco a través de sobornos a empresarios a cambio de evadir impuestos. Al frente de la red estaba Juan Carlos Monzón, secretario privado de la Vicepresidenta. 
El escándalo fue destapado por  la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Monzón que estaba fuera del país acompañando a la Vicepresidenta no regresó y es buscado por autoridades locales y la Interpol. Tras conocerse el caso miles de guatemaltecos salieron a las calles a pedir la renuncia del gobierno, repudiando también al sistema de partidos y de poder. Tras la renuncia de Baldetti el movimiento popular insiste en que el Presidente, el General Otto Pérez Molina debe renunciar.
 ¿Por qué insiste el pueblo en juzgar también al Presidente?
Porque el actual presidente forma parte de la cúpula militar que siguiendo la política del Departamento de Estado norteamericano con Ríos Montt a la cabeza impuso el etnocidio y genocidio contra la población indígena y campesina guatemalteca en los años 80 y 90. Más de 600 aldeas fueron destruidas, torturando y asesinando a niños/as, ancianos, hombres y mujeres –a quienes violaban antes, masacrando a las embarazadas- para aterrorizar a la población. En el primer año de su gobierno fueron asesinados más de 15.000 indígenas, casi 100.000 buscaron refugio en los países vecinos y unos 500.000 se internaron a vivir en las montañas.
Otto Pérez Molina era el jefe de inteligencia en la región Ixil, una de las regiones centrales del etnocidio. Las comunidades indígenas, y especialmente las que sufrieron los crímenes y horrores del genocidio exigen un juicio justo y reparación a las víctimas, y, al mismo tiempo, la clarificación de la responsabilidad del actual presidente en el genocidio. En el marco del Juicio en contra de José Rodríguez Sánchez y Efraín Rios Montt, por los delitos de Genocidio, el pasado 4 de abril del 2013, Otto Pérez Molina fue vinculado por un testigo presencial en las masacres ocurridas en el área Ixil, identificando al entonces “Comandante Tito” como el actual presidente: "los militares y los soldados a órdenes del mayor Tito Arias, conocido como Otto Pérez Molina, el general Quilo Ayuso y los comandantes de las compañías de ingenieros coordinaban la quema y saqueo de la gente para luego ejecutarlos".
¿Por qué es importante la dimisión la Vicepresidenta?
Porque es la primera gran victoria popular contra la impunidad de un sistema poder oligárquico, que ha vendido el país a las transnacionales de la energía y la minería e implantado un estado de terror permanente contra los pueblos indígenas y las organizaciones populares.
Guatemala vive hoy un proceso de levantamientos populares protagonizado por movimientos sociales indígenas y campesinos, extendidos por todos los rincones del país, contra las transnacionales mineras e hidroeléctricas. En medio de este avance incontenible, el pueblo de Guatemala, después del genocidio de los 80 con cerca de 200.000 víctimas, sigue pagando diariamente el coste más alto en vidas y sufrimientos en el continente.
La contraofensiva neoliberal dirigida por este gobierno y las grandes corporaciones se ha desatado por medio de una violencia extrema contra las bases y líderes de esos movimientos. El imperio norteamericano con grandes intereses en el país, está obsesionado por la seguridad de la zona como interés estratégico, e implementa el terror como forma para detener el avance popular que parece imparable. Las mayorías indígenas y campesinas, reinventan su resistencia secular y su organización, y avanzan en la construcción de un programa unitario de refundación del país.
 Foto: Masivas protestas en la Plaza de la Constitución de Guatemala pidiendo la dimisión del gobierno


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en