Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Seguridad energética vs. inseguridad climática


Por. Gabriel Loza Tellería
Cuando uno, por un lado, lee el informe sobre las perspectivas de la energía mundial para 2035 de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y, por otro, observa espantado el reciente desastre natural en Filipinas, se pregunta por qué no se ponen de acuerdo en un solo evento países y empresas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y así tratar de proteger en algo nuestro desgastado planeta.
En su informe, la agencia habla maravillas sobre el espectacular crecimiento de la demanda de energía primaria de gas, carbón, renovables, petróleo y energía nuclear; y agrega que el petróleo va a seguir en un periodo sostenido de altos precios. Y en este entorno maravilloso, los países pugnan por aumentar como sea sus volúmenes de producción de fuentes convencionales, y —en forma casi similar— de las fuentes no convencionales, como el desarrollo del gas de pizarra que se extrae de la fracturación hidráulica de la roca, método conocido como fracking. En este contexto, después de casi 20 años, EEUU produce más petróleo del que importa y, según la IEA, para 2035 dejará de importar crudo y será el mayor exportador de productos de petróleo del mundo. Ya para 2015 desplazará a Rusia del primer lugar como productor de gas del mundo.
Es así que EEUU, el aparentemente abanderado del libre comercio, está cumpliendo sus objetivos de seguridad energética. En 2012, con motivo de las elecciones, la BBC señaló que “la independencia energética es vista por Obama y Romney como crítica para la seguridad nacional. La reducción de importación de petróleo extranjero combinada con una expansión en la producción nacional es una estrategia común”. Por tanto, pasaron de depender de los carteles de la OPEP a depender ahora de los carteles de las grandes empresas petroleras que financian sus campañas presidenciales.
Pero lo que no cuenta el informe de la IEA es que el espectacular incremento de petróleo y gas se debe al proceso generalizado en EEUU de inyectar agua a presión en la roca de esquisto para liberar el petróleo o gas que contiene. No les vale las preocupaciones ambientales, como la contaminación del agua, la filtración de metano e incluso los temblores causados por la perforación, como señalan los críticos y también el documental (que aconsejo ver) de HBO sobre el fracking.
Lo que sí menciona el estudio es que las emisiones acumuladas de energía relacionada con las emisiones de CO2 subirán un 33% hasta 2035, pero la culpa es de los países que no son de la OECD. Sin embargo, los principales países desarrollados como Canadá y EEUU no han querido continuar con el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, dejándolo  en suspenso. En el marco de Naciones Unidas los países acordaron reducir un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2. El Protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero entró en vigor recién el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 los Estados que ratificaron el acuerdo, no obstante EEUU, el mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo y Canadá, su vecino, decidió abandonar su ratificación.
Ahora, ante el desastre “natural” de Filipinas, provocado por el hombre, las empresas y los países se desgarran las vestiduras y envían vituallas para limpiar la conciencia ennegrecida de dióxido de carbono. Lo que se dice la doble moral, pero a mi modo de ver es la ausencia de moral con la humanidad y con este planeta que de un color azul en el firmamento terminará negro de contaminación. 

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...