Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Bolivia con el timón del G-77


Por: Rafael Archondo
Bolivia acaba de ser elegida para presidir el “Grupo de los 77 más China”. ¿Quién ha tomado tal decisión, que, dicho sea de paso, tendrá sólo un año de vigencia (2014)? Han sido los miembros del grupo, reunidos para votar en Nueva York, y que ya no suman 77, sino 130. Pocos saben cuál es la relevancia de este nombramiento, otorgado a Bolivia por segunda vez en su vida (ya estuvimos en esos menesteres en 1990). Tratemos acá de calibrarlo.
Si miramos un mapamundi coloreado, constataremos que el “G-77 más China” abarca más de dos tercios de la membresía de Naciones Unidas, es decir, de la Humanidad organizada en Estados. Se podría decir entonces que quien manda sobre el grupo, manda en el concierto internacional. No vaya a creérselo así tan fácil.
El G-77 no es tan importante por quienes incorpora, como por quienes excluye. Quedan fuera de su espectro las grandes potencias del mundo, con las notables excepciones de China, Brasil o la India. Así, no forman parte del G-77, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea, México o Australia. Visto así, el G-77 vendría a ser algo así como la voz del llamado Tercer Mundo o la gran plataforma del sur. Tampoco esto es tan exacto.
El G-77 es una alianza súpernumeraria, que cuando sea presidida por Bolivia, lo será cumpliendo medio siglo de funcionamiento. En estas cinco décadas, el llamado Tercer Mundo ha perdido su cohesión de partida. Bajo la misma sombrilla caminan naciones tan diferentes como el próspero Singapur, el atormentado Zimbawe o el diminuto Fidji. Si uno repasa la lista de sus miembros, lo único que podría salvar es una tenue convergencia entre América Latina, África y Asia. Una revisión más detallada, por ejemplo, de visiones de desarrollo, arroja, sin embargo, una explosión de posturas no sólo distintas, sino antagónicas. En verdad muy pocas ideas comparten Estados como Corea del Norte, Costa Rica o Afganistán.
Entonces, ¿qué es lo que mantiene unido a un grupo tan variopinto? Precisamente lo dicho hace instantes. Existe y funciona porque en él no participan los principales financiadores del sistema de Naciones Unidas. Es el club de los más numerosos, menos acaudalados, y funciona por exclusión. La abrumadora mayoría de los miembros del G-77 recibe más de lo que aporta a Naciones Unidas. Por eso, su restringida utilidad se confirma a la hora de negociar el presupuesto de la institución cada fin de año. El G-77 se reúne con los dueños de la billetera y plantea sus demandas en pareja discusión de asignaciones y gastos. De ese modo se consigue balancear el interés de quienes erogan fondos y el de quienes entregan legitimidad, acompañada por un mayor número de banderas.
Sí, es cierto, el G-77 también debate posiciones y acuerda documentos. De hecho fue un actor central en la última gran conferencia de “Río más 20”. En estos casos, sin embargo, opera bajo la misma lógica. Es un extenso abanico de posturas que aspiran a contraponerse a las exhibidas con nitidez categórica por los países más poderosos. Y así, de ese océano de opiniones divergentes, emerge, de cuando en cuando, un pronunciamiento replegado y defensivo, sembrado de salvaguardas y acotaciones neutralizadoras. En medio de ese exuberante panorama, en lo que concierne a Bolivia, es ciertamente mejor presidir que ser presidido.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...