Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Un ‘tintico’ con la OTAN



Por: Rafael Archondo

Primer día de junio. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, toma la palabra en un lluvioso acto oficial, montado al aire libre para repartir ascensos militares. Tiene ante sí a un público rígido, uniformado y mal guarecido. Santos anuncia victorioso la pronta suscripción de un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Defensa de su país y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Hasta ahí, todo quedaba bajo los aleros de la normalidad. La tempestad comenzó cuando el Presidente añadió: “Para iniciar todo un proceso de acercamiento, con miras también a ingresar a esa organización”.

En el acto, Santos subrayó además que dicha intención surge porque Colombia tiene derecho a “pensar en grande”, llenándose de razones “para ser los mejores, ya no de la región, sino del mundo entero”. Sí pues, son los traidores raptos del lenguaje. Uno empieza con una buena noticia y acaba abriendo las puertas del jardín del Edén. De informar sobre dos hojas de papel a ser firmadas en Bruselas, Santos terminó fabulando sobre la transformación del Ejército colombiano en un gladiador global.

Cuarto día de junio. Su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, aparece leyendo un “comunicado de prensa”, que, a la letra, dice: “Colombia no pretende y no puede ser país miembro de la OTAN”.   Concluye, diciendo: “Con ello buscamos cerrar esta polémica”. Reaccionaba ante los reclamos airados de los países del Alba, donde ya se pensó que Colombia iba a convertirse este año en un portaaviones gringo.

Colombia es, después de Brasil y Argentina, el país latinoamericano que más veces ha participado del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ese solo dato muestra la vocación de poder internacional del que podría ser quizás el único Estado del planeta que continúa inmerso en el fragor de la Guerra Fría y sus coordenadas de ayuda militar entusiasta. Santos hace sus cálculos y se alegra. Sabe que si consigue firmar la paz con las FARC en La Habana, el potencial militar colombiano quedará sobredimensionado y vacante. ¿Qué hacer con tanto comandante y soldado? Quizás pasó por su mente enviarlos a Afganistán o a Libia, allá donde la OTAN tiene sus botas mejor plantadas.

Es por todos sabido que participar en operaciones de ese calibre reporta ventajas corporativas para los ejércitos participantes. El paquete es suculento: viáticos, cursos, equipamiento, experiencias bélicas, nuevas tecnologías y vocabulario en otros idiomas. Los países que aportan, por ejemplo, con tropas para las misiones de paz de Naciones Unidas ya se han hecho adictos a las ventajas enlistadas arriba. Y no sólo eso, los Estados mayores de la mayoría de los países del sur se disputan burocráticamente todos los cupos disponibles para asentarse allí donde languidecen los llamados “Estados fallidos”. Bolivia no es excepción en ello y Haití lo sabe bien.

Por tal razón y dados los apetitos universales de quienes han estudiado para hacer la guerra y no la encuentran cerca, quizás valga la pena plantear, a pesar de que ya Polonia es socio de la OTAN, la resurrección del “Pacto de Varsovia”, por mero placer de tomarnos un tintico en Moscú.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...