Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El desarrollo: ¿paradigma incrustado en la estructura mental de los intelectuales orgánicos en Latinoamérica?


Por: W. Abraham Pérez Alandia
Ha sido colgado en varios sitios de Internet un artículo del profesor-investigador Eduardo Gudynas, referente a la vigencia de las ideas sobre el desarrollo. Ideas que se resisten a ser radicalmente cuestionadas incluso en aquellos procesos sociales que se muestran como transformadores. Artículo por demás válido para ser tomado en cuenta, temática que debe ser puesto en debates de las organizaciones sociales y los colectivos intelectuales-académicos insurrectos frente al orden civilizatorio en actual decadencia.
Dice Gudynas que, con las ideas sobre desarrollo suceden tediosas rutinas temporales en las que se ponen de moda distintas modalidades en su presentación. Desde su presentación, el desarrollo fue impuesto como el paradigma redentor para todo el planeta, destruido por los conflictos bélicos de la primera y segunda guerras mundiales. Al respecto afirma que:
“Las ideas convencionales sobre el desarrollo se consolidaron después de la Segunda Guerra Mundial. Éstas se basaban en entenderlo como un crecimiento económico continuado, centrado en la apropiación de los recursos naturales y que se expresaba por fases de creciente complejidad”. (Gudynas).
Estas ideas, en los hechos, priorizaron la reconstrucción de los países europeos y del Japón a costa de los recursos naturales y el sacrificio de todo un continente, el africano. Todas las escenas de hambre y miseria que nos conmueven, son el resultado de un proceso de exclusión e injusticias que se hizo a este continente, en nombre del desarrollo. Otras regiones también pagaron la factura de los “desastres de desarrollo”.
Los constructos teóricos sobre desarrollo planteaban un comportamiento ejemplar que había que imitar:
“Las sociedades rurales deberían evolucionar hacia economías industriales, y éstas hacia el consumo y los servicios. De esta manera el desarrollo era un proceso de progreso económico. A su vez, las naciones industrializadas se convertían en el modelo cultural y político que todos debíamos seguir.”(Gudynas).
El camino propuesto por estas construcciones teóricas obliga al camino de la transformación capitalista de los pueblos, una burda imitación a los países del norte, renunciando nuestra propia identidad. No solo se trata de un “progreso economicista” sino de la imposición de una forma de pensar y relacionarse con el entorno natural y social, de un modelo cultural y político controlado desde los centros del capitalismo mundial.
A pesar de las críticas que se hicieron a esta imposición ideológica del desarrollo, este término fue apareciendo insistentemente. Siempre pegado a la necesidad del crecimiento económico y su indicador tradicional del PIB, intento renovarse con diferentes adjetivos adicionales, como: desarrollo humano, desarrollo sustentable, desarrollo y ética, etc., etc. Gudynas afirma al respecto:
“Así como en la película Día de la marmota, todas las mañanas se inician con la crítica al desarrollo convencional, y al llegar la noche todos suponemos que esa vieja idea, caduca y fuente de mil problemas, será abandonada.
Pero al día siguiente, al despertar, nos encontramos ante el desarrollo una vez más, posiblemente con un nombre distinto, pero con su misma esencia. Esto ha generado una nutrida galería de desarrollos: sustentable, endógeno, a escala humana, local, humano, “otro desarrollo”, etc.” (Gudynas).
Estas actitudes de aquellos que reconstruyen e insisten en el sometimiento de nuestros pueblos al desarrollo, es un insulto a nuestra inteligencia y capacidad de construir nuestros paradigmas propios, aquellos que no desprecien nuestras raíces y reconozcan nuestras capacidades y creatividades. No se trata de adaptaciones o pensamientos imitativos, no es que hay que pensar en el desarrollo desde el sur, esa posición es de sometimiento ante lo fracasado. El desarrollo, en su planteamiento teórico y su práctica discriminadora ha fracasado.
Muerte y resurrección es el subtítulo que Gudynas propone en su artículo. Parte en que se crítica la presencia del desarrollo en la identificación de los nuevos paradigmas que se proponen en los procesos de cambio de los países de la región, error que lo explica así:
“Frente a esa crítica, una vez más el desarrollo convencional se adaptó y sus resultados fueron, en Ecuador, reubicar al “buen vivir” como una forma de socialismo (entendido como un crecimiento económico controlado por el Estado), y en Bolivia, concebirlo como la meta de un “desarrollo integral”.(Gudynas).
Concurrimos al derrumbe de aquellos paradigmas, modelos y teorías que han sustentado el orden institucional y civilizatorio del sistema capitalista. Las crecientes injusticias sociales, el deterioro de la Madre Tierra, los conflictos bélicos manipulados para favorecer la acumulación y concentración de los capitales, la discriminación y los bloqueos inexplicables a países que no comulgan las imposiciones y caprichos imperialistas, etc. Todos los hechos claramente visibles ante la opinión pública muestran la necesidad histórica de la caída de este modelo, aún vigente, y de la necesidad imperiosa de un nuevo paradigma. Construcciones críticas y constructivas que expliquen las fuerzas sociales emergentes y los desplazamientos del poder político hacia las masas oprimidas y marginadas del proceso en decadencia.
Este proceso crítico y constructivo, significa el cuestionamiento de cada uno de los aspectos que nos impusieron, de constructos teóricos y lógicas mentales que en los hechos resultaron ser falsas explicaciones y erróneas predicciones, tóxicos que aún hacen de las ilusiones de algunos ingenuos ilustrados.
Este es el caso de las tantas propuestas y teorizaciones del “Desarrollo”, categoría al que hace mención el profesor e investigador E. Gudynas en el artículo que comentamos.
La idea del desarrollo ha sido construido sobre la bases de un fetiche racional-humanístico antropocéntrico, sobre bases mecanicistas y economicistas. Estas ideas del desarrollo plantean hacer del ser humano un ser viviente homogéneo en el pensamiento (ideología) aunque sea heterogéneo en las oportunidades y diverso en sus aspiraciones colectivas o sus prácticas culturales.
Los actuales colectivos de académicos e intelectuales orgánicos a los movimientos sociales y los decisores de la política económica y social de nuestra región, principalmente en los países del ALBA, deben tomar en cuenta estos cuestionamientos críticos para no convertirse en meros sacerdotes de la réplica y la adaptación de constructos teóricos en crisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en