Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Salvoconducto sujeto a expulsión/extradición


Por: Eduardo Maldonado
Hace un año atrás, el Senador Roger Pinto se acogió a la figura del asilo político en la embajada de Brasil. Desde entonces, Brasil destacó emisarios gubernamentales para tratar el tema con la Cancillería de Bolivia pero, la negativa a conceder el salvoconducto se mantuvo invariable, fundándose en el hecho de que el Senador Pinto está siendo procesado ante la justicia boliviana por diversos delitos, principalmente de corrupción.
De acuerdo a la normativa internacional, la institución del asilo político no puede prosperar cuando se trata de evadir las responsabilidades que un ciudadano tiene con la justicia de su país y, sin embargo, también reconoce que la potestad de calificación del asilo es atribución privativa del Estado que concede el asilo valorando todas las circunstancias que informan al caso concreto.
A un año del encierro del asambleísta boliviano en la embajada de Brasil en Bolivia, es por demás evidente el lobby de la derecha continental y, particularmente los círculos parlamentarios de la derecha brasileña, están insistiendo en presionar al gobierno de Dilma Roussef, inclusive con la interposición de un recurso de habeas corpus ante estrados judiciales del vecino país con el único afán de entorpecer las relaciones boliviano-brasileñas.
Bolivia y Brasil deben reconocer que este tema ha adquirido connotaciones que incomodan y hasta tensionan innecesariamente la relación bilateral, pues hay que tener en cuenta que somos socios comerciales en la compra-venta del gas boliviano y que entre otras cosas Bolivia pretende ingresar al MERCOSUR para lo que debe contar con la ratificación de los parlamentos de los países integrantes –no olvidemos lo sucedido con el ingreso de Venezuela al MERCOSUR y que tuvo que enfrentar el bloqueo de la derecha parlamentaria del Paraguay-, por su parte, es por demás evidente que la estratégica posición geográfica de Bolivia en el cono sur de América es fundamental para concretar los principales canales comerciales que permitan el paso de mercaderías entre los océanos Pacífico y Atlántico, para citar sólo algunos temas de los muchos que deben interesar en nuestras relaciones bilaterales.
El caso Pinto está siendo utilizado por la derecha de ambos países y los gobiernos de izquierda que han mantenido una relación amigable y cordial no pueden ingresar a ese juego, por lo que están obligados a retomar la iniciativa y buscar una fórmula de solución que permita superar este impasse diplomático, en el marco del derecho internacional y el respeto a la soberanía de ambos países.
El equipo que asesora al Presidente Morales debe considerar alternativas que coadyuven en la solución y no en agravar el problema, por lo que desde estas líneas me permito proponer la otorgación del respectivo salvoconducto a condición de que el Brasil comprometa su inmediata expulsión y/o extradición para entregarlo a las autoridades bolivianas, en la eventualidad que la justicia boliviana encontrara culpable y condenara con sentencia firme al ciudadano Roger Pinto. Se trata de que busquemos la fórmula por la cual salgamos ganando ambos países.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...