Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

III Censo Agropecuario


Por: Lorenzo Soliz Tito
La semana pasada se llevó a cabo la prueba piloto del III Censo Agropecuario en tres municipios de Bolivia: Soracachi, Pampa Grande y San Borja. Los resultados de esta prueba deben servir, sobre todo, para ajustar y mejorar aquellos aspectos que lo requieren: las preguntas de las dos boletas; las estrategias de comunicación, difusión y sensibilización (especialmente a las y los productores); mecanismos y estrategias para movilización de las autoridades y los diversos actores implicados; capacitación de encuestadores y supervisores, etcétera.
En los poco más de 80 días que quedan para el inicio del censo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las autoridades implicadas deberán hacer los ajustes necesarios. Incluso se podría pensar en la conformación de un comité municipal del censo, con la participación de los diversos actores presentes en cada municipio, que contribuya en esta tarea.
Lastimosamente, las primeras voces que hemos escuchado tras la prueba piloto son exitistas de un lado, de que todo está bien, y voces impugnadoras y negativas, del otro. Debemos tener la capacidad de mirar más allá, mirar el censo mismo, que es una gran oportunidad después de tres décadas de contar con información actualizada sobre la realidad de la producción agropecuaria del país.
Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras  ha publicado el Compedio Agropecuario (MDRyT, 2012) (gran esfuerzo que hay valorar) y allí establece que a nivel nacional en la campaña agrícola 2009/2010 la superficie cultivada fue de 2,7 millones de hectáreas (ha), de éstas, el 66% estarían en Santa Cruz, datos que difieren de otra fuente oficial, más optimista. Unas 70.000 unidades productivas siembran quinua y la superficie en los últimos tres años fluctuó entre 63.000 a 69.000 ha, que difiere de las 100.000 que se dijo hace unos meses.
Otros datos oficiales daban cuenta que hasta 2007 se cultivaban unos 2,5 millones de ha en el país, de las que 1,4 millones correspondía a los pequeños productores campesinos, indígenas y originarios del occidente y oriente para la producción de alimentos (cereales, frutas, tubérculos y hortalizas) y 1,1 millones estaban destinadas a la producción de cultivos industriales empresariales (soya, algodón, sorgo y otros) (MDRAMA, 2007). ¿Cuál será la situación actual?
Según el INE, en 1970 el sector agropecuario aportaba al PIB con el 20%; en el 2000, con el 14%; y en 2012 el aporte no llegó al 10%, datos diferentes a los manejados por otras instituciones y autoridades públicas. El PIB per cápita en el país en 2012 fue de $us 2.232. Un estudio reciente de CIPCA (en imprenta) realizado en 30 municipios del país da cuenta que el ingreso familiar anual asciende, en promedio, a $us 3.450 ($us 700 per cápita año) y el 81% de este ingreso proviene de actividades agropecuarias.
Éstos son sólo algunos ejemplos de datos y estudios diversos y hasta contradictorios sobre la problemática productiva del país. El censo será una oportunidad para contar con información actualizada y útil para proyectar a Bolivia en la próxima década en esta materia. Esa es la importancia mayor del censo agropecuario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en